miércoles, 27 de mayo de 2020

27 de Mayo día de la Madre Boliviana

En Bolivia el día de la madre se celebra cada 27 de mayo y es una ocasión donde no solamente se honra a madres y abuelas si no que también se recuerda el valor de las mujeres en Cochabamba en la batalla de coronilla tal día como hoy hace 205 años con motivo de la Independencia de la República. 
El 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas mas heroicas de la historia boliviana. En el marco de las guerras de la Independencia de Iberoamericana, ese día ciento de mujeres cochabambinas fueron asesinadas por el ejército español  dirigido por el peruano José Manuel Goyeneche.
Tras los levantamientos armados que se produgieron  en la paz, Chuquisaca, Oruro a partir de 1809 Cochabamba era el siguiente objetivo para derrotar el dominio español sobre la región.
En el homenaje al valor demostrado  aquel 27 de mayo sse recuerda hoy como el día de la madre Boliviana una conmemoración que se recojen en la ley del 8 de noviembre de 1927.
En el país andino la fecha fija y la familia se reúne en un almuerzo o en una cena muy especial. A menudo las parejas casadas se toman el tiempo para visitar a cada una de sus madres, es festejado en los colegios  y los estudiantes aprenden manualidades, aprenden canciones e invitan a todas las madres a una cena muy especial. 


Feliz dia de la Madre


En Bolivia el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo es una ocasión especial en el que las florerías y pastelerías ofrecen sus productos, además las principales avenidas y calles de las ciudades del país se abarrotan de regalos y detalles que afloran el sentimiento al ser que nos dio la vida, Mamá.

Sin embargo, en Bolivia el día se convierte mas festivo porque no solo festejamos al ser que nos dio la vida (nuestras madres) sino también a las abuelas, bisabuelas, tías, primas y hermanas que son madres. La familia se reúne en el Día de la Madre y lo celebra con un almuerzo o cena muy especial. A menudo las parejas casadas también se toman el tiempo para visitar a cada una de sus madres.

En los colegios los estudiantes, junto a sus profesores, preparan tarjetas, manualidades, aprenden poesías y canciones, y luego invitan a las Madres al colegio para una presentación muy especial en cual usualmente los niños comparten un regalo, torta y otras delicias con sus mamas.

pero ahora no podemos salir por esta pandemia ya no podemos ir a visitar a las madres, abuelas, que estan en otros lugares ya no se pueden regocijar las madres en las actividades del colegio. por esta pandemia hay varias cosas que ya no se pueden hacer pero eso no significa que no podemos festejar ni felicitar a nuestras madres
Demostremos que a pesar de esta pandemia del covid-19 podemos aun festejar en la distancia  todos unidos.

Celebra en este dia junto con tu madre y dile lo mucho que la quieres, lo mucho que la amas
comenta todo lo que le quieres decir a tu madre en este dia.
Celebremos todos unidos a la distancia

#Feliz Dia de la Madre
#27 de mayo
#Te amo mamá

27 de mayo Dia de la Madre

El 'Día de la Madre' en Bolivia se conmemora cada 27 de mayo donde no solo se honran a las mamás bolivianas, sino también se recuerda el valor de las mujeres de Cochabamba en la Batalla de la Coronilla, un combate librado con motivo de la Independencia de la República Boliviana, 208 años atrás.
En el marco de las guerras de independencia de Iberoamérica el 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroicas de la historia boliviana. Ese día cientos de mujeres cochabambinas fueron asesinadas por el ejército español dirigido por el peruano José Manuel Goyeneche.

 La historia señala que tras los levantamientos armados que se produjeron en La Paz, Chuquisaca y Oruro a partir del año 1809, Cochabamba era la llamada a seguir el ejemplo de sus regiones vecinas con el fin de derrotar el dominio español encabezado por Goveneche.
En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.
Con lo que no contaba Goyeneche es con la nueva insurrección que se produjo tras la salida del comandante español. Tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de ese año.
Tres días después, la ciudad de Cochabamba fue tomada tras la resistencia heróica de las mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián, mujeres que alver cómo  morían sus esposos, hermanos y padres, no dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega Josefa Gandarilla, quien arengó a sus compañeras para ir a la lucha.
En esta colina, más conocida como de la Coronilla, cientos de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado aquel 27 de mayo de 1812 es que se recuerda esta fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la ley  del 8 de noviembre de 1927



FELIZ DIA DE LA MADRE 

martes, 26 de mayo de 2020

27 DE MAYO DÍA DE LA MADRE


Corazones 3D - GIFMANIA                     


El 27 de mayo de 1812 cientos de valerosas mujeres cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e independencia de los colonizadores
La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de Chuquisaca, La Paz y Oruro a partir de 1809, Cochabamba siguió el ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. Fue así que Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arce, a quienes derrotó el 24 de mayo de 1812.
Tres días después, Cochabamba fue tomada pese a la resistencia heroica de las mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián, mujeres que al ver cómo morían sus esposos, hermanos y padres, no dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega Josefa Gandarilla.
En esta colina hoy llamada de la Coronilla cientos de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor, ese 27 de mayo es que hoy se recuerda esa fecha como el Día de la Madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de una ley del 8 de noviembre de 1927. Desde esa fecha, cada 27 de mayo, cada boliviano festeja a cada una de sus mamás.
Cuando somos niños, la mejor sensación que podemos experimentar es la protección en el cobijo de nuestra mamá, las peores aflicciones se alivian con sus besos; su paciencia y sabiduría son lo mejor para ayudarnos con las tareas escolares, cualquier herida o rasmillón se curan entre reprimendas, caricias y recomendaciones. La madre es el ser más parecido a Dios porque crea vida, la fortalece y la preserva por encima de todo. Son días hermosos aquéllos en que llegas a verla y ella siempre te espera y recibes sus besos como bendiciones de Dios.





                    





"La batalla del Alto de la Alianza del 26 de Mayo de 1880"

"La batalla del Alto de la Alianza del 26 de Mayo de 1880"
ANTECEDENTES:
 La batalla del Alto de la Alianza, librada en la meseta de Inti Orco, Tacna, está precedida de importantes sucesos históricos que influyeron en menor o mayor grado en los ánimos de las tropas peruanas y bolivianas. El general y presidente boliviano Hilarión Daza, salió de La Paz con dirección a Tacna el 16 de abril de 1879, con tres regimientos de línea: los Húsares, coraceros y artilleros, además de reclutas de La Paz y Oruro, haciendo un total de 5.952 hombres, arribando a su destino el día 30, los chuquisaqueños llegaron hasta el 16 de mayo, los cochabambinos el 30 de junio y los cruceños y benianos el 13 de octubre. El general Daza y sus fuerzas se instalaron en Tacna, esperando ser pronto embarcadas en la escuadra peruana, rumbo a la frontera para ir en busca del invasor. Sucedió que se decidiese que el "Loa", "Independencia" y "Bolívar", regimientos bolivianos, viajen a Tarapacá a reforzar las tropas peruanas, asimismo lo hicieron posteriormente, el "Olañeta", "Victoria", "Dalence" y una unidad de francotiradores. La campaña terrestre no podía iniciarse hasta que se defina quién era el dueño del mar, al ser tanto Tarapacá como Atacama dos desiertos, por ser el medio para el traslado del ejército y abastecimientos. El que primero dominara el mar, tendría la victoria final. Para tragedia de los aliados, el 8 de octubre de 1789 es capturado el blindado peruano, el monitor "Huáscar", falleciendo heroicamente el almirante y Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario. Aquello, determinó que la segunda etapa de la guerra se diese necesariamente en los desiertos. Chile engrosó sus efectivos en Antofagasta, territorio boliviano, con 10.000 hombres y una reserva de 8.000, con los que pudo tomar por asalto el puerto de Pisagua, vencer en San Francisco, Dolores y caer derrotados por los aliados en Tarapacá el 27 de noviembre de 1879 en el pueblo homónimo; pese a ello el departamento de Tarapacá con los puertos de Iquique y Pisagua cayeron en poder de Chile. La pérdida de Tarapacá fue el motivo principal de la caída y huida del general y presidente peruano Mariano Ignacio Prado, sumado a la retirada de Camarones del general y presidente boliviano Hilarión Daza y que desencadenó su derrocamiento por el coronel Eliodoro Camacho y otros jefes que lo desconocieron, a la vez que en La Paz un movimiento que también incluyó a Oruro, nombra por presidente de Bolivia al general Narciso Campero, quién se encontraba dirigiendo la quinta división, formada por los batallones "Tarija", "Chorolque", "Ayacucho"" y "Bustillo". Posesionado del territorio de Tarapacá, Chile toma la decisión de quedarse como dueño perpetuo, como compensación por sus gastos de guerra y proseguir la campaña hasta la capital peruana, Lima. Se planificó que así podría imponer sus condiciones de paz, y facilitaría para que Bolivia abandone la alianza. Como objetivo militar se determinó liquidar las fuerzas bolivianas y peruanas que se encontraban en Tacna y Arica. 

 BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA: 

 A fines de 1879 los barcos chilenos desembarcan tropas en el sur del Perú, se protagoniza la batalla de Los Ángeles, y toman la capital Moquegua, posteriormente, el 25 de febrero del siguiente año, el general chileno Baquedano preparaba desde Pacocha su ejército, según el historiador Cayo, de catorce mil quinientos hombres. Los peruanos estaban dirigidos por el almirante Lizardo Montero y los bolivianos por el coronel Eliodoro Camacho, el cual creía que los aliados debían avanzar hasta el valle de Sama a encontrar al enemigo para batirlo antes que se organizara. El problema que surge es el mando compartido, pues no había quién comande el ejército aliado. La situación cambiaría al llegar el nuevo presidente boliviano general Narciso Campero. Es de notar que los desaciertos del ejército aliado eran notorios por la falta de un servicio de espionaje. El ejército chileno tenía 13.500 hombres y los aliados 10.000, el armamento chileno era muy superior en infantería y artillería y grande era la desproporción en cuanto a la caballería. Los cañones chilenos desembarcaron en el puerto de Ite, cerca de Tacna y las unidades se concentraron en Yara, cerca del valle del Sama, en Quebrada Honda. El 22 de mayo de 1880, el comando militar chileno dispuso una excursión de reconocimiento a lo que sería el campo de batalla, el cual se encontraba a 8 km del norte de la ciudad de Tacna y fue bautizado por Campero como Alto de la Alianza. El 25 un grupo de la caballería peruana sorprendió a 5 arrieros con 50 mulas que transportaban odres con agua a Quebrada Honda, campamento chileno a 11 km de la meseta de Inti Orco para dar batalla al día siguiente. En reunión de emergencia ordenada por el general Campero, se opinó la conveniencia de sorprender al enemigo en su campamento. Los batallones aliados se alistaron y partieron a las doce de la noche en tres columnas avanzando por el arenal, siendo desorientados por la oscuridad y la neblina disponiéndose el retorno, llegando dos columnas al amanecer y una tercera casi a las ocho de la mañana. Barros Arana, historiador chileno, menciona al respecto: "Mientras el ejército aliado se fatigaba la mayor parte de esta frustrada operación, el ejército chileno se reponía tranquilamente en su campamento del cansancio de la noche anterior". El intercambio de fuego de artillería de ambos lados, se inició a las 9 de la mañana, durando dos horas. A las 11, la vanguardia de la primera división chilena avanza disparando a la vanguardia aliada que se encontraba del lado izquierdo. La segunda división chilena avanzó hacia el centro y la tercera a la derecha, generalizándose la batalla. El batallón Sucre cargó con toda su fuerza, haciendo retroceder al enemigo, perdiendo en el campo de batalla más de la mitad de sus hombres. Contraatacaron los chilenos, rodeando al batallón boliviano "Viedma" y al peruano "Victoria", a la vez que ingresaban en su ayuda, el batallón peruano "Huáscar" y el boliviano "Tarija". Al centro, primero con disparos de fusilería y luego a punta de bayoneta, se batían los batallones peruanos "Zepita", "Cazadores del Misti", "Arica" y los bolivianos "Padilla" y "Chorolque". El sector izquierdo que estaba formado por un reducto con sacos de arena fue escenario de una lucha feroz. Camacho solicitó a Campero le enviase los batallones "Colorados" y "Aroma" de la reserva, quienes ingresaron con una fuerza arrolladora, haciendo retroceder a los chilenos, adueñándose de 6 cañones Krupp. El general Baquedano ordenó la carga de 500 jinetes del comandante Yávar, quienes arremetieron furiosamente a los "Colorados", los que apelaron de inmediato a la formación de "cuadros", con una primera línea de tiradores, derribando a los granaderos de Yávar, que optó por la huida como única salida. Baquedano entonces envía a las tropas frescas de la Cuarta División, logrando hacer retroceder a los bravos bolivianos por no tener más reservas. A las dos y media de la tarde, los tres sectores del ejército peruano boliviano, se sienten desfallecientes y claudican iniciando la retirada con dolor y amargura, se contaron 2.000 bajas aliadas, incluyendo jefes y oficiales, entre ellos el general boliviano Juan José Pérez, teniente coronel Felipe Ravelo y el mismo coronel Camacho. El sábado 29 de mayo después de pasar la altiplanicie de Palca y llegando al paso de Tacora, ingresa el disperso ejército boliviano al territorio patrio, habiendo dejado atrás una lección de valor, sacrificio y amor a la patria.

 CONCLUSIONES:

 1.- Existió falta de unidad de comando en ejército aliado. Lo mismo sucedió con el ejército primero y segundo del sur, ya que este último sito en Moquegua, dependía de Arequipa y no de Tacna, después de la batalla de Los Ángeles debió dirigirse a Tacna.
 2.- Hubo superioridad chilena en cuanto a la unidad de armamento, calidad y efectividad. Chile utilizaba exclusivamente rifles Comblain, mientras los aliados el Peabody americano, el anticuado Chassepot, Beaumont, Minié y otros Remington. 
 3.- Estratégicamente no se pudo escoger el lugar de la batalla para una adecuada logística o abastecimiento de armas y vituallas.
 4.- A la finalización de la batalla del Alto de la Alianza, se inician pugnas políticas internas, tanto en Perú como en Bolivia, sin embargo últimos estudios históricos demuestran que la alianza duró hasta 1883.  



27 De Mayo Dia de la Madre Bolviana

Historia del dia de la Madre:


Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
• La Encyclopædia Britannica da la siguiente definición: «Fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor».
• Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
• La Encyclopædia Britannica da la siguiente definición: «Fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor».

• Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
• Los católicos trasformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los panameños adoptaron para la celebración del Día de la Madre.


Dia de la madre Boliviana 27 de mayo.-






Contrariamente a otros países, donde festejan a las madres el día de la virgen María, en Bolivia el día de la madre es el 27 de mayo por razones históricas poco comunes.
El 27 de mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la Coronilla (Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas.

Ese año, el general español Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas, se dirigió a Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por Esteban Arze.

Como no habia hombres en la ciudad( porque estaban en otras batallas en el pais) y a fin de proteger a sus hijos,  las mujeres de la ciudad decidieron organizarse y armarse para hacer frente a los españoles. Escalaron la colina de San Sebastián (la Coronilla) con la consigna: “nuestro hogar es sagrado” y exhibiendo la imagen de la virgen de la Merced. Ellas pretendían bloquear el ingreso de las tropas españolas, pero fueron masacradas y tres días después la ciudad estaba ocupada por los españoles.  
Por más de un siglo, en Cochabamba esta fecha pasó de la "Fiesta de Dios" a ser “Fiesta Triste de Dios”.
El 8 de noviembre 1927, en reconocimiento a la valentía de las mujeres de la Coronilla, el 27 de mayo se consagra oficialmente como día de la madre en Bolivia. El artículo de ley precisa también que en esta fecha todos los colegios y establecimientos educativos tienen que rendir homenaje a las madres.
Desde entonces, el 27 de mayo cobra mucha importancia (es mucho más importante que el día del padre), se preparan actividades con un mes de anticipación.  Los anuncios publicitarios invaden los medios, ya que no puede faltar el “regalo para mamá”.  
La madre juega un rol muy importante en la cultura boliviana, es el pilar fundamental del hogar, ya que la mayoría de las familias bolivianas, lamentablemente, se caracterizan por la ausencia del padre. En la mayoría de los casos, la manutención y la crianza de los hijos están a cargo de las mujeres. Las artesanas de Caserita.com no son ajenas a esta realidad, son mujeres que necesitan un trabajo que les permita mantener a su familia y, a la vez, ocuparse de la crianza de sus hijos. 

Grasias por atender un poco de la historia del dia de la Madre ahora podemos darnos cuenta que es muy importante para el mundo representar un dia muy bonito felicidades a todas las madres del mundo.


BATALLA


BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA 
26 DE MAYO 188O


* En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías es derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza; éste último decreta un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado.
* La Compañía de Salitre de Antofagasta se niega a pagarlo.
* El gobierno chileno sale "en defensa" de los capitalistas nacionales y rompe relaciones con Bolivia.
* El 14 de febrero de 1879 soldados chilenos, al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocupan Antofagasta.
* En marzo, Bolivia se alía con el Perú y se declara la guerra a Chile.
Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los aliados.
* Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas.
* Hilarión Daza es derrocado el 28 de diciembre de 1879 y Narciso Campero es nombrado Presidente (provisional) de Bolivia el 19 de enero de 1880.
* En abril de 1880 Campero parte hacia Tacna para encontrarse con las fuerzas peruanas y bolivianas y dirigirlas.
* El 26 de mayo de 1880 comienza el enfrentamiento con el ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano.

EL ALTO DE LA ALIANZA

La historiadora Esther Aillón Soria describió el lugar como un complejo monumental, ubicado a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Tacna, en Perú. De ahí que la Batalla del Alto de la Alianza también se denomina la Batalla de Tacna.
El lugar, una meseta conocida como Intiorko, que en quechua significa Alto del Sol, fue bautizado como "Alto de la Alianza", según algunas versiones, porque surgió la decisión chilena de ponerle en Tacna un alto definitivo a la alianza perú-boliviana.

LA BATALLA

El 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, el Batallón Colorados de Bolivia fue protagonista de una batalla histórica, la batalla del Alto de la Alianza, donde demostró su patriotismo y heroísmo.
Los soldados representaron dignamente al país en la guerra contra Chile para defender el territorio nacional.
Perú también fue parte de esta batalla y se unió a Bolivia  para formar un solo ejército.
En ese momento, el ejército perú-boliviano constaba de 12 mil hombres, de los cuáles 6.500 eran peruanos y 5.500 bolivianos, con 23 piezas de artillería. El general en jefe del ejército aliado fue el general boliviano Narcizo Campero, al acabar su periodo como presidente de Bolivia Las tropas chilenas estaban compuestas por 19 mil hombres que tenían 41 piezas de artillería.
La contienda se llevó a cabo en un terreno desértico donde soportaron temperaturas extremas que durante el día llegaba a los 28 grados y el intenso frío por las noches.

EL RELATO DE LA DERROTA

El combate duró casi todo el día, desde las nueve de la mañana, y la derrota del ejército boliviano-peruano se dio cerca de las tres de la tarde.
Durante la madrugada hubo una frustrada expedición de las fuerzas aliadas que los debilitó antes de la principal batalla.
"Aquellos Colorados eran los soldados fantasmas por cuyos cuerpos atravesaban las balas sin derribarlos; caían heridos, pero para ponerse de pie… cruzaban como relámpagos ante los ojos de los soldados chilenos, cegándolos…", según el relato del periodista peruano Víctor Mantilla, que quedó en los libros de la historia nacional.
Prosigue con la parte más desgarradora de la contienda bélica como epílogo. "Cuando a la caída de la tarde se pronunció la derrota y el corneta del batallón tocaba la retirada, no apareció ninguno de ellos. Al cerrar la noche, él continuaba llamando sin que ninguna chaqueta roja respondiera a la cita… los que no había muerto estaban heridos y no llegaban a veinte".
En la historia también se recuerda que los caballos del ejército chileno pisaron a los soldados de la casaca roja y amarilla y buscaron cuidadosamente a los que aún respiraban para clavarles sus afiladas bayonetas.
Hubo más de 5.000 muertos y heridos, con una alta proporción de jefes y oficiales. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú, fueron la última resistencia. Las fuerzas comandadas por Campero emprendieron la retirada hacia los Andes.
EL GRITO DE GUERRA

Cuando el batallón peruano "Victoria" estaba a punto de ser dominado por las tropas chilenas, se envió, decididamente, al "Batallón Colorados", que entró al combate al grito de "Agarrarse rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia".
Emprendieron la batalla al trote con el fusil, una mochila y el kepí rojo echado hacia atrás. Este fue el episodio más destacado por la intervención heroica y la demostración de toda la capacidad de este regimiento al mando de Ildefonso Murguía, López y Gonzáles. Con gran valentía obligaron a retroceder a los chilenos. Fue el último momento en que se pudo pensar en una victoria.
Así finaliza la Guerra del Pacífico para Bolivia que inició con la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879, mientras que el 23 de marzo del mismo año los chilenos atacaron Calama. Bolivia se defendió con 144 hombres y fue en el puente del Topáter donde murió Eduardo Avaroa. Fecha declarada como el Día del Mar.
Perú, sufrió la guerra tres años más, hasta 1883. Los chilenos ocupan Lima y buena parte del territorio peruano por más de un año.

LOS HÉROES

El coronel Ildefonso Murguía Anze, que guió a los soldados del Batallón Colorados de Bolivia. La escritora María Luisa Zeballos recuerda que fueron los intereses políticos de la época los que condenaron a ocho sobrevivientes del Batallón Colorados de Bolivia a sufrir la muerte con ignominia por fusilamiento y a su comandante a condenarlo al olvido, y es así como murió, marginado por el Estado. La Ley 2922 promulgada por el gobierno del presidente Carlos Mesa el 26 de noviembre de 2004 declaró Héroe Nacional a Murguía, comandantes, clases y soldados del Batallón Colorados de Bolivia, por su valiente y patriótica acción en la Batalla del Alto de la Alianza.
Juan Pinto Cabrera es el tamborillero que con solo 13 años de edad ocupaba el cargo de tambor de órdenes del Batallón Colorados de Bolivia. En el Campo de la Alianza cambió su tambor por un fusil. Cuentan que cuando los Colorados eran castigados por el intenso fuego de la artillería enemiga, arrebató a un herido de su batallón su arma para enfrentar al enemigo junto a sus camaradas y murió.
Pascual Mariano Mamani participó de la guerra como el corneta de dos batallones. En esa batalla, los bolivianos lograron escalar un cerro y tomar cañones chilenos, pero el numeroso ejército enemigo causó bajas a los aliados, por lo que el corneta Mamani, se montó sobre un cañón, con la pierna fracturada y tocó su corneta pidiendo refuerzos hasta que murió.
  
  QUIEN FUE JUANCITO PINTO..???
Juan Pinto, llamado cariñosamente Juancito Pinto, Fue un niño boliviano que se desempeñó como Tamborcillo del Regimiento Colorados del Ejercito Boliviano durante la guerra del Pacifico. Y habría participado a los 12 años en la "Batalla del Alto de la Alianza  que enfrentó al ejército chileno con el conformado por la alianza boliviano-peruana, donde falleció en combate.







lunes, 25 de mayo de 2020

"25 de mayo: Revolucion de Chuquisaca"

El 25 de mayo se celebra los 210 años de la Revolución de Chuquisaca, conocida por la historia hispanoamericana como el Primer Grito Libertario de América, un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, actualmente conocida como Sucre, Bolivia. Antes de la llegada de los españoles a América, el actual territorio del Departamento de Chuquisaca, estaba habitado por grupos étnicos con características propias. Estas culturas coexistieron desde épocas pasadas en la región y se situaron en diferentes territorios del departamento, cada una con sus propias particularidades, entre las más importantes están los charcas, los yamparas, los jalq’as, los ch’utas, los mojocoyas, los guaraníes y otros. Entre los años 1538 y 1540, el capitán Pedro Anzúrez, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro fundó la noble Villa de La Plata, cuyo nombre fue cambiado por Charcas durante el Virreinato de Buenos Aires, luego fue sustituido por Chuquisaca y durante la época republicana su capital se denomúinó Sucre, en honor al Mariscal de Ayacucho, Don Antonio José de Sucre. Apresado Jaime de Zudáñez por orden del presidente Pizarro como presunto conspirador, cuando lo llevaban preso a las 5 de la tarde del 25 de mayo de 1809, gritaba: “!Pátrianos me llevan a ejecutar!”; ante ello, sus amigos tocaron las campanas, reuniéndose un tumulto que pedía su libertad y que luego atacó la casa del presidente de la Audiencia; así comenzó la revolución. Entre los revolucionarios podemos citar a Juan Antonio Alvares de Arenales, Jaime de Zudáñez, José Bernardo Monteagudo, José Joaquín de Lemoine, José Mariano Serrano, el “Quitacapas” y el “Tata Polanco”. La campaña de emancipación duró 15 años, alcanzando su objetivo el 6 de agosto de 1825 y como reconocimiento por su papel en la independencia de los pueblos de América, Sucre vuelve a hacer historia, cobijando en la Casa de la Libertad, antes Sala Mayor o Aula Magna de la Universidad Pontifica de “San Francisco Xavier”, la firma del Acta de la Independencia, llevando el nombre de Bolivia en honor al libertador Simón Bolívar.


 

25 de mayo Primer Grito Libertario


El 25 de mayo de 1809, hoy hace 211 años, se produjo un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, en la ciudad de Chuquisaca --actualmente conocida como Sucre (Bolivia)-- a favor del rey Fernando VII de España. Este hecho es conocido por la historiografía independentista iberoamericana como el Primer Grito Libertario de América.
La caída del rey español Fernando VII provocó una crisis política en las colonias iberoamericanas. Los insurgentes bolivianos se levantaron ante los españoles y entre ellos destacó Bernardo de Monteagudo, quién manifestó su desacuerdo con José Bonaparte como nuevo rey de España y las colonias, tras la invasión francesa en la metrópoli.    El movimiento popular encabezado por Bernardo de Monteagudo y otros seguidores, fieles al rey Fernando, fue justificado por las sospechas de que la Real Audiencia de Charcas, dirigida por Ramón García de León y Pizarro, planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón.
Se realizaron protestas populares en las calles de Chuquisaca bajo el lema 'Muera el mal gobierno, viva el Rey Fernando VII'. Como llamada al pueblo, se hizo sonar una de las campanas de la iglesia de San Francisco hasta rajarse. La campana ahora es llamada 'La Campana de la Libertad’.
La Revolución de Chuquisaca es considerada por los historiadores como el primer movimiento independentista en Iberoamérica. Sin embargo, existe una reciente corriente revisionista que denomina a este evento simplemente como una revolución monárquica por sus expresiones iniciales de lealtad a Fernando VII, afirmando que en realidad fue una revuelta entre fernandistas y carlotistas en un contexto alejado de intenciones independentistas.
Carlota Joaquina de Borbón - Wikipedia, la enciclopedia libreFernando VII de España - Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlota Joaquina de Borbon   . Felipe VII

La Revuelta de Chuquisaca posiblemente no tuvo un origen independentista, aunque un grupo de dirigentes de la misma intentaron aprovechar las circunstancias para buscar la independencia, entre ellos destacan Mariano Michel, José Manuel Mercado, Álvarez de Arenales, Gregorio Lanza y Bernardo de Monteagudo que fueron enviados a diferentes ciudades para transmitir sus leales intenciones.
La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a cargo de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz. Logró que los líderes independentistas locales se hiciesen con el poder y depusieran el 16 de julio al gobernador Tadeo Dávila y al obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega. Allí se formó la junta de gobierno denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.
A diferencia de la Revolución de Chuquisaca, la Revolución del 16 de julio en La Paz, bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, es considerada una revolución abiertamente independentista y señalan a la Junta Tuitiva que se formó en la actual capital de Bolivia como el primer gobierno libre de América del Sur.




Este 25 de mayo, los bolivianos celebran 211 años de la Revolución de Chuquisaca, considerada como el Primer Grito Libertario de América, fundamental para los movimientos independentistas que surgieron después.
Los bolivianos tenemos la tradición de salir a festejar en conmemoración al primer grito libertario
Pero este año no podemos salir a las calles por la pandemia del coronavirus, pero eso no significa que no podemos gozar ni festejar este dia. Todo lo contrario demostremos que apesar de las dificultades y los problemas que se presenten estamos todos unidos festejando el primer grito libertario conmemorando a la revolución del pueblo contra el imperio español

¿De que manera podemos festejar este dia tan importante?

#25 de mayo
#unidos y libres
#primer grito libertario
#211años libres

domingo, 24 de mayo de 2020

"Día Nacional contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación"

El racismo es una herramienta de discriminación social, igual que se puede producir por género, edad u orientación religiosa; y la discriminación existe para poder mantener el orden social establecido. Así, mediante la discriminación racial, se justifica la negación de una serie de derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales por considerarlos seres inferiores que no tienen por qué gozar de ellos, lo cual es muy peligroso por el hecho de que es una deshumanización del individuo y esto deja vía libre para cualquier tipo de atrocidad, si no lo es ya en si misma. Esto permite colocarse a uno mismo por encima, en un grupo superior, y así podemos ir reproduciendo la estratificación social tan necesaria para mantener este orden, creando otros grupos y etiquetándolos como “los otros” y estableciendo relaciones de dominio a partir de diferencias de distinto tipo, en este caso se usa el racismo. Es decir, la discriminación es un fenómeno basado en relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Así los integrantes del “grupo interno” se hacen más fuertes socialmente que los “grupos externos”, homogeneizando –y en este caso estereotipando- a todos los otros grupos; considerando grupo interno al que uno pertenece y grupo externo al que no pertenece. Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de categorías y prejuicios más o menos estáticos, cosa que ocurre casi sin que nos demos cuenta ya que lo necesitamos para estructurar nuestro pensamiento y nuestro criterio, y es a lo que llamamos “normal”. Pero cuando nos quedamos solo con esta imagen superficial, ya que al mínimo acto ya aplicamos el estereotipo, sembrando la semilla de la discriminación. Así, un grupo tendrá una imagen estereotipada de otro y buscará las pruebas para ir corroborando esta imagen, desechando e ignorando todas las pruebas que le indiquen lo contrario, creando así una barrera entre grupos que los aislara y evitará la interacción entre estos, deteriorando una posible convivencia y comprensión; ya que comporta menos esfuerzo creer unos prejuicios ya adquiridos que intentar comprender lo desconocido. La persona que sufre esta discriminación siente un complejo de inferioridad, ya que la misma sociedad insiste en que se crea inferior y prácticamente le obliga a disculparse por su condición, sintiéndolo como algo vergonzoso, humillante e indigno de uno mismo, cosa que condiciona la personalidad y el comportamiento de quien lo sufre. 

¿Se puede poner fin a la discriminación racial? 

Hay que luchar para conseguirlo, hay que acabar con todo tipo de prejuicios y estereotipos y eso, en el plano individual, sólo se logrará intentando comprender la situación del “otro”, empatizando con él e invirtiendo la perspectiva y se puede empezar por preguntarse obviedades como ¿cómo me sentiría yo en esa situación? Pero para acabar con la discriminación racial es necesario un cambio de valores, actitudes y comportamientos que se vayan reproduciendo a través de las generaciones igual que lo ha hecho la discriminación. Es necesaria la tan importante educación. El hecho de que las sociedades cada vez sean más interculturales podría llevar a comprender mejor al otro, pero también es cierto que se corre elriesgo de que exista el riesgo de que la supuesta competencia acentúe estas diferencias. 
Es por eso que desde una posición individual tenemos que intentar mostrar la inconsistencia de los valores, actitudes y comportamientos de quién manifiesta la discriminación racial para conseguir así una convivencia más sana, un respeto igual para todas las personas y poder acabar con este tipo de injusticias. 

https://youtu.be/N5zZjJQih_4




¿De que  forma pondrías  poner fin  a la discriminación..?




Dia contra el racismo boliviano


  • El Día Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación es  en Bolivia cada 24 de mayo a raíz de un hecho que marcó la historia boliviana en 2008 por los vejámenes que sufrieron más de 50 campesinos en la ciudad de Sucre cuando fueron recibidos a golpes por algunos grupos radicales y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse y pedir perdón, para luego sufrir una serie de maltratos físicos y psicológicos.


  • La Ley 139 del 14 de junio de 2011 establece que cada 24 de mayo se recuerde el Día Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.


  • Además señala que todas las instituciones públicas y privadas del sistema educativo boliviano, así como las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia realizarán actos públicos de educación, prevención y sensibilización en contra del racismo y toda forma de discriminación