Desde pequeños aprendemos el valor de ser responsables gracias a los maestros. Felicito a todos los maestros que con su aporte en la educación forman líderes para el futuro del país.
Son maestros exigentes, disciplinados y apasionados, felicito su esfuerzo y trabajo honrado hacia el enriquecimiento de sabiduría que imparte hacia sus alumnos. Gracias por su noble e importante labor.
Los maestros no solo merecen ser felicitados por las enseñanzas que imparten sino por los principios y valores con la que forman a sus alumnos. Muchas gracias maestros por su aporte en la formación personal de nosotros… sus alumnos. ¡Felicidades maestros!
◇Muchas gracias Maestros por su orientación, inspiración, preocupación, paciencia y tenacidad. Usted ha tocado nuestras vidas y enriquecido nuestros años. ¡Que la alegría esté con usted, cada hora, cada minuto, cada segundo y no solo en este día! ¡Feliz Día del Maestro!◇
El Día del Profesor conmemora a las personas que ejercen la enseñanza como un trabajo regular. El objetivo principal es darle un valor especial a esta actividad de tanta importancia que ejercen quienes deciden dedicar sus días a educar a las demás personas.
También se trata de posicionar este rol en un alto estandarte de la sociedad. El día es aprovechado para hacer valer los derechos de los profesores como trabajadores.
La celebración del Día del Maestro en cada país varía a pesar de que la Unesco sugiere que se celebre el 5 de octubre de cada año.
En Bolivia, el Día del Maestro se celebra desde el 6 de junio del año 1924, cuando el presidente Bautista Saavedra emitió un decreto supremo para festejar la creación de la primera escuela de educación fundada en Sucre en 1909.
La escuela en Sucre fue un homenaje a los 100 años de la gesta libertaria de 1809 y a Modesto Omiste Tinajeros, considerado “Padre de la educación boliviana”. Un esclarecido hombre que dedicó su vida a la educación popular. Su personalidad y su talento lo llevaron a crear y orientar las escuelas municipales. Fundó la primera Escuela Normal de Maestros de Sucre.
Como presidente del municipio de Potosí, Omiste creó las escuelas: 1 de Abril para los niños y Juana Azurduy de Padilla para las niñas en el año 1883. Gracias a la implementación de las Asambleas de Maestro de la que fue gestor, pudo impartir sus modernos métodos pedagógicos a través de conferencias, convirtiendo a las escuelas municipales en las abanderadas del pais.
PARA EMPEZAR... RECORDEMOS ALGUNOS DATOS IMPORTANTES DEL CONTENIDO
1.-Observa el vídeo
2.- Elabora un glosario de 10 palabras que no entiendas y busca en el diccionario el significado.
Sincretismo:
Autoctono:
3.- Realiza un dibujo o recorte y describe la vestimenta tópica de la región en la que naciste, similar a lo que observas en la fotografía
4.- Encuentra las palabras en la sopa de letras.
5.- La diablada, la cueca, el salay, morenada, y el bailecito son danzas que mezclan características indìgenes con religiosas, averigua el origen de las mismas y realiza un pequeño ensayo con la información.
RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- ¿ En que año inicio la primera sublevación indígena ?
2.- ¿ En que lugar nació Tupac Amaru II y quienes eran sus padres?
3.-¿ Cual fue la causa para que se dieran las diferentes rebeliones, liderado por Tupac Amarù?
4.- ¿ Que prometía Tupac Amarù II para persuadir a los colonizados de unirse a su causa?
5.- ¿ Como murió Josè Gabriel Condorcanqui Noguera?
Nacieron en el siglo XVII, dentro del seno de la iglesia nuevas formas de vida religiosa.
Los Dominicos. Fundado por Santo Domingo de Guzmán. Su objetivo es la predicación, el debate contra los herejes y la formación intelectual, fue la segunda orden religiosa en llegar a América y su labor se extendió hasta Perú y quito en su momento denunciaron la explotación de indígenas por los españoles uno de los representantes es Fray Bartolomé de las casas.
Los Franciscanos. Fundado por San Francisco de Asís. Se caracterizó por vivir el camino del evangelio. Se cuenta que fueron los primeros en llegar a evangelizar al Nuevo Mundo. Su propósito de aprender lenguas indígenas para facilitar la evangelización y enseñar algunos oficios a los Indígenas.
Los mercenarios. Fundado por San Pedro Nolasco tiene como objetivo principal la redención de los cautivos en poder de los Aceros otra tradición cuenta con los primeros en llegar a América fueron Los mercenarios tuvieron una labor misional discreta en las colonias acompañado en la conquista a personas como Hernán Cortés y Francisco Pizarro y Diego de almagro. Su labor misional llegó a lugar como tucumán a Perú y Bolivia.
Los Trinitarios. Fundado por Juan de mata, al igual que Los mercenarios su objetivo es la redención aparte de esto se dedicaron a la atención de y cuidado médico puntos punto aparte Las Carmelitas no tiene fundador peronace de aquellos primeros Ermitaños que practicaron la vida monacal en fraternidad punto aparte y los agustinos fundado por San Agustín subjetivo el vivir en comunidad punto seguido Los Seguidores contribuyendo conventos esplendorosos que expresaron el mestizaje entre la cultura europea e indígena jesuitas fundada por San Ignacio de Loyola con el nombre de compañía de Jesús punto seguido su objetivo principal es la obediencia y fidelidad al papa estos fueron los impuestos estos fueron los impulsores y fundadores de las misiones de indígenas además estudiaron todas las lenguas indígenas para facilitar el evangelio punto seguido no sólo participaron activamente en la educación de los indígenas sino de los Criollos creando las primeras unidades educativas en sus conventos punto aparte sin embargo los indígenas no se sometieron en totalidad al cristianismo y mantuvieron adoraciones a sus propias dioses y huacas lugares sagrados Esa fue la razón para que los españoles emprendieron una la masiva de extensión de idolatrías y ejercieron ejercicios en la santa inquisición en México coma lima y Cartagena de Indias los religiosos en la Colonia la iglesia estaba involucrada en los aspectos más importantes Pues provenían el arte y la cultura que había en Europa su propósito principal fue evangelizar punto aparte además los religiosos realizaron expediciones en las civilizaciones y los pueblos americanos en el mandato de que los nativos sean evangelizados y purificados con buenas costumbres
Las misiones el trabajo de los religiosos Misioneros.
Era bastante diferente al de aquellos que trabajaban en las ciudades o en las doctrinas eran enviados a lugares totalmente desconocidos donde la población aún no había tenido contacto con los europeos y mucho menos con el cristianismo los misioneros se caracterizaban por vivir en pobreza y viajar solo con la ropa y un mínimo de equipaje en el que no podía faltar una Biblia un crucifijo y en el caso de los jesuitas un instrumento musical la tarea de las misiones era esencialmente evangelizar Coma Como para ello debía encontrar una población indígena receptiva con la cual establecer una comunicación básica punto aparte las misiones no estaban pensadas para formar parte de la del circuito comercial y administrativo del resto del territorio americano coma por el contrario la propuesta de las misiones era mantener a los indígenas en su lugar de origen con sus costumbres y conocimientos coma pero dentro de la cristiandad punto seguido se pretendía construir un modelo de vida Digno y productivo tanto para los pueblos Misioneros como para los religiosos punto seguido del que las misiones se hayan asociado siempre a una visión de la sociedad como en la que no existía el mal punto aparte las misiones Jesuitas en Bolivia las misiones jesuitas guaraníes fueron un conjunto de 30 pueblos Misioneros fundados a partir del siglo 17 por la compañía de Jesús entre los aborígenes guaraníes y los pueblos afines coma que tenía como fin su evangelización y que se ubicaron geográficamente en las actuales provincias de misiones en Paraguay copa Argentina con Uruguay copa Brasil copa chile y Bolivia las misiones franciscanas punto seguido en la chirimía cristianizada en 1779 alrededor de 17000 indígenas coma estas misiones estaban a cargo de la orden franciscana coma según el cómputo demográfico de coma y un cosa en vísperas de la emancipación republicana Punto a Punto aparte según refiere Lorenzo cabrini en su libro nació en chiriguaná y ocaso tras la toma del poder por los Criollos coman los padres franciscanos tuvieron que abandonar las misiones coma llegando así al fin de la influencia de la iglesia en la región punto seguido los religiosos fueron expulsados en 1813 y 1815 por las fuerzas de Ignacio warnes incluyendo con la huida de los franciscanos presidente del colegio de tarija Y así quedaron las misiones indígenas sin Misioneros punto seguido se produjo entonces en el Chaco una diáspora de Misioneros franciscanos similar a la de los de las misiones jesuitas chiquitanas a partir de Entonces se consolida definitivamente la dominación blanca en la zona coma dando lugar a la ocupación Ganadera y latifundista del Chaco boliviano en la Nueva Era republicana punto aparte la vida de los misioneros estas misiones cumplieron Asimismo otros lo importante que fue la definición y resguardo de los límites del imperio español con el Imperio portugués funcionando como fuerza de contención ante su expansión habiendo recibido autorización de la corona pasa a armar a los indígenas en esta defensa punto seguido el esto de las misiones y sus riquezas sus privilegios su independencia del Rey de las autoridades eclesiásticas le acumuló en él punto y coma los encomenderos en América con las otras órdenes religiosas y la propia Corona que aquejada de problemas económicos pretendía con la expropiación de los bienes de los jesuitas solicitar sus necesidades punto aparte en el Norte y Oriente de Bolivia se dio otra experiencia exitosa de misiones indígenas establecen las zonas de moxos y la chiquitania punto aparte la extirpación de la idolatría hacia fines del siglo 16 fines del siglo 17 imperaba un gran optimismo entre las actividades eclesiásticas y civiles del virreinato coma puesto que pensaban que la tarea de la evangelización y estaba realizada y que los indígenas habían adoptado del todo la fe cristiana las vocaciones religiosas y sacerdotales iban en constante aumento punto seguido por todas partes había signos visibles de la implantación de la fe dos puntos capillas ermitas y cruces sobre todo en los lugares altos coma centros coma etcétera punto aparte la visita el procedimiento por el cual se buscaba la extirpación de las idolatrías implicaba todo un procedimiento de la educación que debía realizarse de manera pacífica y en ética punto seguido la suavidad sólo no servía para destruir los ídolos que los indios ocultaban pero El proceder de manera enérgica solamente producía desconfianza recelo y resentimiento por parte de los aborígenes además había que tener en cuenta el principio sentado por el padre José de Acosta antes que quitar los ídolos del corazón que de las que de los altares punto seguido el sincretismo en las misiones punto seguido un secretismo coma es un intento de conciliar doctrinas distintas comúnmente se entiende que estás uniones no guardan una coherencia sustancial punto aparte cuando.
Los Conquistadores europeos llegaron a América Cómo se produjo un sincretismo cultural a partir del encuentro entre ambos pueblos punto seguido en estos casos como el sincretismo fue Más bien una asimilación forzosa de la cultura dominante. Por parte de los pueblos conquistados la complementación del cristianismo Busco transformar las creencias de la población originaria punto seguido cuando llegaron españoles coma todos los pueblos americanos tenían cultos y ritos propios sobre los cuales se impulsó la doctrina cristiana punto seguido en algunos casos como los religiosos Eliminar todo rastro de culto previo y en otros permitieron la continuidad de las antiguas asociación asociándolas a los santos ya las vi genes punto seguido el resultado de este proceso fue una religiosidad popular mezclada con que mantuvo elementos prehispánicos junto a las nuevas creencias cristianas este fenómeno es denominado sincretismo religioso el cual se produce cuando los cultos son transformados por sus participantes al incluir nuevos elementos.
Formas de imposición colonial: idioma, vestimenta, tradiciones y costumbres.
Idioma.
En todo tipo de conquista ya sea territorial, económico cultural, la lengua siempre ha sido una pieza clave para el proceso de transformación de la sociedad dominada y opresora,más aún cuando la cultura y el idioma de ambos pueblo son sustancialmente diferentes. Así el lenguaje fue utilizado como una herramienta básica,para la imposición de corrientes ideológicas que desencadenaron cambios socio culturales, políticos,económicos y que sirvieron a los intereses de los pueblos colonizadores.
La política concerniente a la lengua en la era colonial se caracterizó primero, por la idea de que el español tenía el objeto de realizar una transformación cultural distinta a la de los pueblos en América.
Por otro lado, fue el hecho de que las lenguas mayoritarias en mayor influencia cultural permaneciera y que fingieron como una lengua importante. Por último, la obligatoriedad del manejo de español no se presentó en los dos primeros siglos de la era colonial, de tal manera que a partir del siglo 18 la castellanizan hazme un carácter oficial.
De acuerdo a los especialistas a la llegada de los españoles la comunicación entre americanos y europeos fue mínima en las tres primeras décadas de estancia en el continente. la estructuración de la población y la carencia de las habilidades comunicativas fueron determinantes en el pobre contacto entre los españoles y los indios.además de estas circunstancias existían otras como el impacto de la conquista y las actitudes hostiles de los europeos hacia la población indígena. Para tener una comunicación con los indios, Los conquistadores usaron el lenguaje gestual.
La vestimenta.
La vestimenta era una forma de identificarse públicamente con el estrato. Las altas autoridades españoles reglamentaban las los atuendos para cada clase y sancionar las infracciones. Una clase no podía vestir como otra. Es decir, los indígenas no podían vestir como los españoles. Pero los mestizos y caciques tenían permitido vestir de acuerdo a sus posibilidades económicas, dado que se asemejaban a los españoles. también se les permite acceder a incrementar sus oportunidades sociales.
Luego de la colonización, la religión cambio ciertos aspectos culturales dentro de cada comunidad; sin embargo, algunos rasgos culturales indígenas se mantuvieron intactos, como la vestimenta indígena, la cual consistía en los siguientes elementos.
Luego de los levantamientos indígenas en 1781 esto cambió, ya que el visitador José a Rachel prohibió a los naturales el uso de vestidos nacionales, que pudieron traer las a la memoria de los antiguos recuerdos incaicos y los impulsos que adoptas en los trajes provincianos de España.
Tal acontecimiento dio origen a un nuevo tipo de vestimenta que se acomodaba tanto a las características de los españoles como la de los nativos.
De ahí, qué tenemos el vestido de la chola cochala, paceña, tarijeña, qué fue modernizándose con el paso del tiempo.
La Imposición en la Vestimenta.
los trajes femeninos que los españoles obligaban a usar a los indígenas eran copiados de los vestidos regionales de lavadoras extremeñas, andaluzas y vascas; por otro lado, el peinado de los indígenas, con una raya al medio, fue impuesto por el virrey Toledo.
Como se sabe la actualidad es la forma de vestir es característico de las mujeres de pollera, A quiénes se denomina cholas cholitas. Su traje ha ido cambiando con el transcurso del tiempo, por lo tanto, ya no constituye un símbolo de opresión,sino que se ha convertido en un símbolo de estatus en nuestra sociedad, ocupando lugares importantes jerárquicos en el ámbito político, administrativo y económico.
A su vez, producto del sincretismo, las fiestas andinas están unidas a fechas cristianas católicas, como la fiesta andina del "Anata" que está fusionada con el carnaval.
Revoluciones Anticoloniales de las Naciones y Pueblos Originarios.
Revoluciones Anticoloniales.
A lo largo del siglo XVIII, como consecuencia de los cambios impuestos por la corona y la propia crisis interna del sistema colonial,se desarrollaron una serie de conflictos importantes que modificaron la relación existente entre el gobierno colonial y la población americana, sobre todo indígena.
Descontento terminó en un malestar general de la población,lo que desembocó en diversos estadios de violencia en varios sectores de la sociedad.
Los levantamientos indígenas en 1780 1781 en el virreinato del alto Perú no fueron los primeros ni los únicos. Desde 1572 año en el que se produjo la sublevación de Tupac amaru I , violentamente sofocada por el virrey Toledo, se inició en aquellos lugares donde se asentó el Imperio español un largo proceso de movimientos indígenas.
José Gabriel condorcanqui Noguera ( Túpac Amaru II)
Nació en tinta, cerca del Cusco, hijo de Miguel condorcanqui de Rosa Noguera.
Fue educado en el colegio de caciques de San Francisco de Borja. Los idiomas que hablaba eran el quechua, castellano inclusive en latín. En 1760 se casó con Micaela Batisdas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos Hipólito, Mariano y Fernando.
Debido a su linaje, era un cacique dueño de vastas tierras que le generaban abundantes recursos económicos, pero también era arriero y comerciante de alimentos,herramientas y telas.
Esto le permitió realizar muchos viajes en los que pudo conocer la realidad de sus congéneres, y defender los de los abusos de los corregidores.
Causas que motivaron el levantamiento indígena.
como casi que se trasladó a Lima en 1776 para denunciar la explotación que padecían los indígenas, sin embargo, sus reclamos no fueron escuchados.
Luego de 2 años volvió a Tungasuca (pueblo peruano) y analizando todas estas injusticias pienso que el problema se originó por la codicia y crueldad de los españoles, y dedujo que la única manera de terminar con esto era rebelándose contra ellos, asumiendo así el nombre de Tupac Amaru II.
La Rebelión de Tupac Amaru II.
La rebelión indígena se inició en 1780,con el arresto y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga por indígenas comandados por túpac Amaru II , quién lo condenó a morir en la horca. Acaecido este suceso organizó a criollos, mestizos, curacas de indígenas para que se unan a la rebelión, usando el idioma quechua en todas sus proclamas.
Túpac Amaru II prometió abolir la mita, la alcabala, la aduana, el abuso en los obrajes y el repartimiento de mercancías. también fue el primero en abolir la esclavitud de la raza negra en América,su inteligencia y liderazgo hizo que la rebelión se extinguiera por toda la región.
La Victoria de Sangarará.
La rebelión creciente produjo sorpresas y zozobra entre los españoles, ya que los indígenas representaban el 90% de la población. Ante esto la Corona española organizó las fuerzas para contrarrestar esta rebelión, Y puso al frente a Tiburcio landa al mando de un ejército de 1500 soldados, los cuales se establecieron en Sangarará.
En la madrugada del 18 de noviembre de 1780,los soldados españoles se percataron de que estaban siendo sitiados por túpac Amaru 2 con un ejército estimado de 6000 hombres.
Presos del pánico escaparon, sin embargo, una parte importante del ejército se refugió en la iglesia del pueblo.
Túpac Amaru II ordenó a los soldados rendirse y unirse a su ejército, pero viendo que estos no lo harían destruyó e incendio la iglesia, y causando gran pérdida entre los españoles.
La caída de Tupac Amaru II.
Luego de la victoria de Sangarará, Tupac Amaru II prefirió retroceder hasta la localidad de Tinta, para luego empezar un recorrido por diferentes pueblos en la cual incentivo a los indígenas, criollos y mestizos a unirse a la causa.
Durante ese tiempo Micaela Bastidas organizó el cerco a cusco percatándose de que éste estaba desprotegido, este hecho fue desaprovechado por el ejército de Tupac Amaru II, quién finalmente es derrotado en tinta el 6 de abril de 1781, A la traicion de Francisco Santa Cruz finalmente túpac Amaru 2 fue entregado a los realistas en Langui.
Muerte de Tupac Amaru II.
Prisionero con su familia, parientes y otros partidarios, fue conducido al cusco y sometido a crueles torturas. El 15 de mayo es condenado a muerte, la sentencia dictada que debía ver morir a su esposa, hijos y principales colaboradores.
los españoles vieron la necesidad de que la mejor manera de escarmentar a los rebeldes era ejecutando a Tupac Amaru II con la mayor crueldad, condenándolo a morir descuartizado por cuatro caballos.
Luego de esto,mandar un cada una de sus extremidades a los cuatro puntos cardinales del Perú para generar temor en los indígenas; sin embargo, esto causa un efecto contrario, ya que lo convirtió en mártir junto a sus seguidores, diseminando así la semilla de la rebelión y posterior Revolución independentista en toda América.