BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA
26 DE MAYO 188O
* En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías es derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza; éste último decreta un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado.
* La Compañía de Salitre de Antofagasta se niega a pagarlo.
* El gobierno chileno sale "en defensa" de los capitalistas nacionales y rompe relaciones con Bolivia.
* El 14 de febrero de 1879 soldados chilenos, al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocupan Antofagasta.
* En marzo, Bolivia se alía con el Perú y se declara la guerra a Chile.
Para el 5 de abril, Chile declara la guerra a los aliados.
* Hacia fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas.
* Hilarión Daza es derrocado el 28 de diciembre de 1879 y Narciso Campero es nombrado Presidente (provisional) de Bolivia el 19 de enero de 1880.
* En abril de 1880 Campero parte hacia Tacna para encontrarse con las fuerzas peruanas y bolivianas y dirigirlas.
* El 26 de mayo de 1880 comienza el enfrentamiento con el ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano.
EL ALTO DE LA ALIANZA
La historiadora Esther Aillón Soria describió el lugar como un complejo monumental, ubicado a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Tacna, en Perú. De ahí que la Batalla del Alto de la Alianza también se denomina la Batalla de Tacna.
El lugar, una meseta conocida como Intiorko, que en quechua significa Alto del Sol, fue bautizado como "Alto de la Alianza", según algunas versiones, porque surgió la decisión chilena de ponerle en Tacna un alto definitivo a la alianza perú-boliviana.
LA BATALLA
El 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, el Batallón Colorados de Bolivia fue protagonista de una batalla histórica, la batalla del Alto de la Alianza, donde demostró su patriotismo y heroísmo.
Los soldados representaron dignamente al país en la guerra contra Chile para defender el territorio nacional.
Perú también fue parte de esta batalla y se unió a Bolivia para formar un solo ejército.
En ese momento, el ejército perú-boliviano constaba de 12 mil hombres, de los cuáles 6.500 eran peruanos y 5.500 bolivianos, con 23 piezas de artillería. El general en jefe del ejército aliado fue el general boliviano Narcizo Campero, al acabar su periodo como presidente de Bolivia Las tropas chilenas estaban compuestas por 19 mil hombres que tenían 41 piezas de artillería.
La contienda se llevó a cabo en un terreno desértico donde soportaron temperaturas extremas que durante el día llegaba a los 28 grados y el intenso frío por las noches.
EL RELATO DE LA DERROTA
El combate duró casi todo el día, desde las nueve de la mañana, y la derrota del ejército boliviano-peruano se dio cerca de las tres de la tarde.
Durante la madrugada hubo una frustrada expedición de las fuerzas aliadas que los debilitó antes de la principal batalla.
"Aquellos Colorados eran los soldados fantasmas por cuyos cuerpos atravesaban las balas sin derribarlos; caían heridos, pero para ponerse de pie… cruzaban como relámpagos ante los ojos de los soldados chilenos, cegándolos…", según el relato del periodista peruano Víctor Mantilla, que quedó en los libros de la historia nacional.
Prosigue con la parte más desgarradora de la contienda bélica como epílogo. "Cuando a la caída de la tarde se pronunció la derrota y el corneta del batallón tocaba la retirada, no apareció ninguno de ellos. Al cerrar la noche, él continuaba llamando sin que ninguna chaqueta roja respondiera a la cita… los que no había muerto estaban heridos y no llegaban a veinte".
En la historia también se recuerda que los caballos del ejército chileno pisaron a los soldados de la casaca roja y amarilla y buscaron cuidadosamente a los que aún respiraban para clavarles sus afiladas bayonetas.
Hubo más de 5.000 muertos y heridos, con una alta proporción de jefes y oficiales. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú, fueron la última resistencia. Las fuerzas comandadas por Campero emprendieron la retirada hacia los Andes.
EL GRITO DE GUERRA
Cuando el batallón peruano "Victoria" estaba a punto de ser dominado por las tropas chilenas, se envió, decididamente, al "Batallón Colorados", que entró al combate al grito de "Agarrarse rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia".
Emprendieron la batalla al trote con el fusil, una mochila y el kepí rojo echado hacia atrás. Este fue el episodio más destacado por la intervención heroica y la demostración de toda la capacidad de este regimiento al mando de Ildefonso Murguía, López y Gonzáles. Con gran valentía obligaron a retroceder a los chilenos. Fue el último momento en que se pudo pensar en una victoria.
Así finaliza la Guerra del Pacífico para Bolivia que inició con la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879, mientras que el 23 de marzo del mismo año los chilenos atacaron Calama. Bolivia se defendió con 144 hombres y fue en el puente del Topáter donde murió Eduardo Avaroa. Fecha declarada como el Día del Mar.
Perú, sufrió la guerra tres años más, hasta 1883. Los chilenos ocupan Lima y buena parte del territorio peruano por más de un año.
LOS HÉROES
El coronel Ildefonso Murguía Anze, que guió a los soldados del Batallón Colorados de Bolivia. La escritora María Luisa Zeballos recuerda que fueron los intereses políticos de la época los que condenaron a ocho sobrevivientes del Batallón Colorados de Bolivia a sufrir la muerte con ignominia por fusilamiento y a su comandante a condenarlo al olvido, y es así como murió, marginado por el Estado. La Ley 2922 promulgada por el gobierno del presidente Carlos Mesa el 26 de noviembre de 2004 declaró Héroe Nacional a Murguía, comandantes, clases y soldados del Batallón Colorados de Bolivia, por su valiente y patriótica acción en la Batalla del Alto de la Alianza.
Juan Pinto Cabrera es el tamborillero que con solo 13 años de edad ocupaba el cargo de tambor de órdenes del Batallón Colorados de Bolivia. En el Campo de la Alianza cambió su tambor por un fusil. Cuentan que cuando los Colorados eran castigados por el intenso fuego de la artillería enemiga, arrebató a un herido de su batallón su arma para enfrentar al enemigo junto a sus camaradas y murió.
Pascual Mariano Mamani participó de la guerra como el corneta de dos batallones. En esa batalla, los bolivianos lograron escalar un cerro y tomar cañones chilenos, pero el numeroso ejército enemigo causó bajas a los aliados, por lo que el corneta Mamani, se montó sobre un cañón, con la pierna fracturada y tocó su corneta pidiendo refuerzos hasta que murió.
QUIEN FUE JUANCITO PINTO..???
Juan Pinto, llamado cariñosamente Juancito Pinto, Fue un niño boliviano que se desempeñó como Tamborcillo del Regimiento Colorados del Ejercito Boliviano durante la guerra del Pacifico. Y habría participado a los 12 años en la "Batalla del Alto de la Alianza que enfrentó al ejército chileno con el conformado por la alianza boliviano-peruana, donde falleció en combate.
Buenas tardes profesora compañeros/as
ResponderBorrarHonor y Valor
La lucha es cruel,
violentos los combates;
no hay tregua ni cuartel
en el feroz combate.
Al empuje del valor
que late en el viril pecho,
se impone el mejor pertrecho
y el número mayor del invasor.
Todo ha sido perdido,
sólo el honor salvado,
por los bravos Colorados
que en el campo han quedado.
El combate llega a su fin;
Chile obtiene la victoria
pero siente que es ruin
porque del vencido es la gloria.
Juancito Pinto
¡Honor a Juan denodado!
“Tambor Mayor de la Alianza”
no terminó su crianza
y se alistó de soldado.
Héroe, niño sin historia
murió peleando de frente
¡Bendita su cruz doliente!
y su tambor en la gloria.
Bien haya, que el complete
su nombre: “Tambor ruidoso”
y como marcha furioso
por la historia, este “repete”.
En la batalla del alto de la Alianza estuvieron muchos héroes que dieron su vida, con mucho valor y honor.
Los colorados de Bolivia lucharon con mucho valor, siempre los recordaremos como los héroes que fueron.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs una fecha importante en el que marcó la guerra del Pacífico. El batallón colorados de Bolivia fue protagonista de una guerra histórica de la batalla de Alto alianza
ResponderBorrarBuenas tardes profesora y compañeros/as
ResponderBorrarA LOS COLORADOS DE BOLIVIA
¡Sangrienta la batalla!
El enemigo ha diezmado
A los huestes de la alianza
En el alma no queda una esperanza
Triunfo en toda la linea al invasor....
-----------°-----------
Los estandartes del Perú y Bolivia
Rotos están a la bala acribillada
Muertos están los ínclitos soldados,
Perdido todo ....¡Menos el honor!
Grasias bendiciones a todos ...
Buenas tardes profesora, compañeros /as
ResponderBorrarLOS COLORADOS DE BOLIVIA
Colorados la chaqueta
y colorado el morrión;
colorado el corazón,
colorada el alma inquieta.
……….-………….
Sin temer a la matanza
quedaron glorificados
los valientes colorados
en los campos de la Alianza.
La participacion de Juancito Pinto, debe ser destacada, por que deja su tambor para incorporarse a la batalla. Eugenio Flores
ResponderBorrarBuenas noches profesora y compañeros/as soy María Guadalupe chosco Fernández
ResponderBorrarAquí les dejo un poema de Adolfo E.vargas titulada
-----frente al enemigo------
Soldados de alianza,valientes campeones de sacrosanta causa.¡Arriba a batallar!guardianes de los fueros y honor de dos naciones,llegó el ansiado instante,volvemos a luchar.
¡soldados adelante!¡alzada la visera,
Altiva la mirada ,radiante de valor!
Nada detenga el paso,la mano firme hiera y entre su misma sangre sepulte al invasor.
¡El mundo entero os mira!¿la enseña esplendorosa de dos naciones tenéis que conservar!la virgen,el anciano,la madre y la esposa confiaron en vosotros,la guarda del hogar extiende sus alas el Dios de la victoria mostrándonos brillantes la senda del beber;abiertas nos esperan las puertas de la gloria,con brío en el espíritu.¡soldados a vencer!¡soldados adelante!
¡alzada la visera,altiva mirada,radiante de valor!
Nada detenga el paso,la mano firme hiera y entre su misma sangre sepulte al invasor.
Buenas tardes a todos...
ResponderBorrarBueno, esta fecha es muy importante r histórica para Bolivia, grandes compatriotas bolivianos y peruanos, dieron sus vidas por la patria, la cuál ahora más que nunca, debemos rendir homenaje a esos grandes héroes..
Gracias, bendiciones!
Buenas tardes a todos
ResponderBorrarEl 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, el Batallón Colorados de Bolivia fue protagonista de una batalla histórica, la batalla del Alto de la Alianza, donde demostró su patriotismo y heroísmo.
Los soldados representaron dignamente al país en la guerra contra Chile para defender el territorio nacional.
Perú también fue parte de esta batalla y se unió a Bolivia para formar un solo ejército.
El batallón colorados de Bolivia fue protagonista de una guerra histórica de la batalla de Alto alianza porque grandes compatriotas bolivianos y peruanos dieron su vida por la patria.
Nilda Ojeda
La batalla del alto de la alianza, mejor conocida como batalla de TACNA fue una accion bélica que se desarrollo en TACNA el 26 de mayo de 1880, en el marco de la guerra del pacifico,siendo una de las acciones militares mas grandes y cruentas de la campaña de TACNA y ARICA.
ResponderBorrarEn una meseta en las afueras de la ciudad peruana de TACNA.se llevo acabo el 26 de mayo de 1880 la batalla de TACNA,en la cual se enfrentaron las tropas de la alianza conformadas por Perú y Bolivia, con los batallones chilenos al mando del general Manuel Baquedano. Si bien el terreno era desfavorable para los chilenos,ya que tenían que cruzar una explanada y una quebrada en la cual quedaban al descubierto frente al ejército enemigo,encabezado por el recién nombrado presidente de Bolivia, Narciso Campero,término siendo una batalla decisiva para el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico.
ResponderBorrar_GRACIAS_