viernes, 26 de junio de 2020

REBELIONES INDÍGENAS ( TUPAC KATARI )


Tomas katari.
Nació en el ayllu de macha provincia chayanta hoy parte del departamento de Potosí, era pobre, analfabeto y no hablaba el castellano. En su juventud se constituyó como cacique de Chayanta sin embargo, el corregidor Joaquín de palos no quiso reconocerlo como tal y nombró en su lugar a su amigo las Bernal.
La Denuncia del Cacique de Chayanta.
Tomás katari ante la injusticia y recurrió a la audiencia de Potosí denunciando que el corregidor sobre cargaba de impuestos a los indígenas y robaba una gran parte de estos para su provecho.
A no ser escuchado, fue hasta Buenos Aires para hablar con el virrey, viajó a pie con su amigo e intérprete tomar durante un mes y medio con sus pocos recursos y a quién está en este periodo los indígenas estaban prohibidos de montar a caballo.
Hay denunció los abusos cometidos por el corregidor. El virrey ordenó que se investigará el caso y le dio una recomendación para que se lo reponga el cargo.
 Aprehensión muerte de Tomás katari.
El 24 de agosto de 1780 cuando Alòs Lego a Pocoata para llevarse los indios que debía destinar para la mita de Potosí se presentó Tomás Achu  para pedirle la libertad de katari,  quién había sido arrestado. Debido a esto lo mató de un balazo y la gente furiosa rodio al corregidor para apresarlo.
 A su retorno a Macha, Katari septiembre de 1780 se autonombra cacique y comienza una lucha contra los caciques que habían sido impuestas por las autoridades para lograr su nombramiento como cacique legítimo de la región.
Acuerdan la libertad de alos a cambio de la libertad de Tomás katari. El virrey de Buenos Aires anoticiado de esto manda su ejército chuquisaca con la orden de matar katari.
En enero de 1781 katarí es apresado y asesinado por Juan Antonio Acuña quien lo empuja un abismo que se encuentra en la cuesta de taquilla yamparaez chuquisaca.
Lucha de los hermanos de Tomás katari.
los pobladores de Chayanta se sublevaron como venganza por el asesinato de su cacique ahora bajo las órdenes de los hermanos Nicolás y Dámaso ese mismo mes de diciembre de 1780 Dámaso Diego llevó a cabo una matanza de mineros y españoles en la zona y se dirige a la plata con el fin de sitiar la ciudad fue así que la sublevación fue creciendo y expandiéndose en los Andes a través de acontecimientos violentos.
Los hermanos Damaso y Nicolás Catarina, se presentaron en el cerro el 13 de febrero de 1781, y el 17 del mismo mes los katari vencieron a las tropas que se habían organizado. Así también despojaron a los chuquisaqueños de toda injerencia militar,  dejando su defensa y humanos del delegado del virrey Vértiz Ignacio Flores.
Caída de Dámaso y  Nicolás.
Ignacio Flores preparó un ejército y los desplegó a las punillas donde derrotó a los hermanos katari. En esto se retiraron a macha donde quisieron  reorganizar sus tropas; sin embargo, fueron traicionados por su propia gente el cura Francisco Javier Troncoso y algunos indios entregaron a Damaso y sus compañeros. Luego Nicolás Kataria organizó a otras nativos de macha Pocoata Paria y otros pueblos de esa manera asaltar Aullagas para vengar la muerte del líder de chayanta.
También Nicolas katari, fue traicionado por el cura Troncoso y juzgado en la ciudad de la plata el 7 de mayo  de 1781, lo arrastraron vivo por la plaza de la ciudad y finalmente ahorcado. Luego mutilaron su cuerpo, su cabeza fue clavada en la entrada a la ciudad, sus manos y sus pies fueron enviados a Chayanta.

 Rol de la Mujer en la lucha por la independencia.
El rol de la mujer indígena criolla y mestiza fue importante en la liberación de América, ya que muchas de ellas no sólo pelearon a la par de sus compañeros hombres, sino también comandaron tropas, lo que provocaba el asombro y odio de los españoles.
la participación femenina fue muy importante desde las primeras evoluciones su intervención sobresalen la organización de reuniones secretas apoyando y tomando parte junto a padres, esposos, hermanos e hijos.
La Mujer y los Levantamientos Indígenas.
Dentro de las comunidades indígenas uno de los grandes interrogantes siempre ha sido qué lugar ocupó la mujer en las sublevaciones indígenas, para lo cual desarrollaremos algunas biografías de las grandes guerreras indígenas.
Micaela Bastidas.
Su padre Manuel bastidas es posible que fuera negro mulato y su madre Josefa puyucahua, descendiente de los caciques. ella aprendió a leer y escribir algo poco frecuente en las mujeres del siglo 18, incluso entre las cortezas europeas. contaba con 15 años cuando se casó con José Gabriel condorcanqui con el que tuvo tres hijos.
Actividades de Micaela Bastidas Durante el Levantamiento Indígena.
Ella tuvo a su cargo tareas estratégicas tan importantes como la de alimentación y provisión de municiones a las tropas. También manejaba un las redes pies que la mantenían informada de los movimientos del enemigo. Incluso mantenía contacto con los líderes rebeldes afines a las causas como el líder indígena Tomás katari.
Tuvo actuaciones importantes, una de ellas fue cuando protegía protegió el ejército de Tupac Amaru al ver que iban a ser atacados por sorpresa por el ejército del Rey inmediatamente organizó un grupo armado exclusivo de mujeres al mando de María Tito Condemayta que contuvo el ejército  enemigo en el puente de pillpinto.
Fue Micaela bastidas quién aconsejo que se atacara al Cusco tras la victoria de Sangarará, que según sus informes se encontraba totalmente desprotegido.
Durante el cerco a cusco el ya controlaba personalmente el ingreso y salida de cada persona, qué portaba  un pasaporte firmado por ella. los historiadores afirman que si José Gabriel condorcanqui hubiera seguido Los consejos de Micaela Bastidas otro hubiera sido el destino de América.
Bartolina Sisa.
Padres eran José Sisa y  Josefa Vargas, ella nació en el pueblo de Caracato, perteneciente a la Urinsaya,  24 de agosto de 1750. sus padres eran comerciantes de Coca, por lo que él ya pudo ver la explotación a la cual eran sometidos los hermanos indígenas. Es así que se dedicó a luchar contra la opresión de los colonizadores.
Participación y triunfos como líder indígena.
Se casó con Tupac katari, con quien tuvo la misma convicción y Bartolina asumió un rol muy activo en la guerra,  dirigiendo para tener junto a su esposo.
Durante el cerco a la ciudad de la Paz, Lucho junto a katari y como jefe auxiliar organizando los campamentos militares de la sublevación Aymara en el alto de la Paz, en Chacaltaya, en kilikili en el valle de poto poto y en  las alturas de Pampajasi.
el 7 de abril de 1781, una multitud de guerreras guerreros bajaron por el Tejar, para amedrentar a los españoles. El brigadier español Sebastián de Segurola y Olden se asombraron con la participación activa de las mujeres indias, pero no dudo en asesinarla sin ninguna distinción. el 11 de mayo los españoles salieron de la citada ciudad de la paz y encontraron a las mujeres dormidas. Estas fueron asesinados a pesar de ser hijas madres y esposas. además eran consideradas por los españoles no como mujeres sino como guerreras enemigas.
Arresto y Muerte de Bartolina Sisa.
El hecho de comandar el ejército indígena la expuso muchas veces al peligro. precisamente lo fue apresada mientras iba a inspeccionar la base indígena que se encontraban en pampahasi el 2 de julio de 1781. interrogada acerca de las motivaciones que la llevaron a ella y a Túpac katari a la rebelión ante lo cual ella respondió con total convicción "para que extinguirá la cara blanca y sólo reinas en los indios".
Bartolina Sisa fue encarcelado y torturado por Segurola por más de un año con la firme decisión de obtener información.
Además,la sometió a Bejamenes, fracturas, estrangulamientos Y laceraciones hasta qué el oidor   Tadeo Díaz de Medina pronunció su sentencia de muerte el 5 de septiembre de 1782 condenándola a ser sacada a la plaza mayor atada a la cola de un caballo y ser arrastradas hasta morir.
finalmente fue ahorcada y descuartizada sus extremidades fueron enviadas a los diferentes lugares donde había luchado.
Insurrección en Tierras Bajas.
Tuvo lugar durante la invasión francesa a España, y la captura del rey fernando VII. En moxos, el gobernador era don Pedro Pablo de urquijo, un militar español asignado este cargo en 1805. En ese entonces, Moxos y Chiquitos eran provincias que dependían directamente de la Audiencia de Charcas.
El aislamiento de las regiones respecto a las demás ciudades de charcas, era un factor de originaba muchas dificultades a los pobladores.
Especialmente los indígenas del lugar sufrían esta situación al ser obligados a trabajar de balseros en las embarcaciones que atravesaban los grandes ríos del lugar. Para los indígenas moxeños al remar era lo mismo que la mita para los indígenas del altiplano. En el caso de los indios remeros, debían abandonar a sus familias a cambio de poco o ninguna remuneración.
Esto implicaba que debían dejar sus faenas agrícolas y actividades ganaderas con las que se sustentaban. Por todo ello, en 1810, le hicieron saber al gobernador Urquijo que se rehusaba a seguir remando, esto era equivalente a una insurrección.
la cultura mugen ya estaba lejos de unificarse al igual que lo hicieron los aymaras y quechuas, en moxos existían "naciones indígenas" que, debido a su distanciamiento y diferencias étnicas y lingüísticas eran rivales. en este contexto es que tuvo lugar el protagonismo de los caciques en los diferentes pueblos moxeños.
Biografía de Pedro Ignacio Muyba.
Nación la misión Santísima Trinidad el 13 de junio de 1784, hijo de Ignacio Muyba y Petrona Teco, A muy temprana edad fue bautizado en la religión católica.
desde su niñez dependió de los padres jesuitas donde aprendió a leer y escribir. Otro aspecto resaltante de su vida, fue la inclinación por el culto de la tierra,  ya que en  su pequeña parcela existían varias especies de árboles frutales además de maíz, frijol y arroz. Así mismo tenía una innata afición por la carpintería, según informes del padre Alonso Camilo a la audiencia de charcas.    
Gregorio González.
Era el mentor y fiel aliado de muybqa la historia de Vela que González era un hombre prudente y conciliador pues trato de borrar diferencias entre mojeños y canichana Gregorio González también aparece como el orientador ideólogo de toda la gesta moxeña.
fue un cacique indígena que junto a sus líderes de su época se enfrentaron a sus opresores españoles para liberar a su pueblo de la esclavitud y humillación en la llamada rebelión moxeña.
Además Gregorio González y reveló contra el dominio español ,  a sí mismo, Este era un hombre entendido en política negocios públicos y especialmente preocupado por el bienestar de su pueblo. Las reciprocidad con marasa (cacique de otra comunidad al servicio de España), demostración de su intención para evitar las confrontaciones entre moxeños. 
 La sublevación del 9 de octubre de 1809.
por las condiciones en que eran obligados a trabajar, los indígenas mojeños se rehusaron a tripular las embarcaciones ordenadas por urquijo. Este pidió el apoyo de las canicas y su cacique Juan Maraza quién fue leal a la corona. 
Juntos se  trasladaron a Trinidad decididos a imponer su autoridad y hacer cumplir sus órdenes. Ante esta situación se inició un alboroto callejero.
 porque Job se dirigió a la multitud enardecida tratando de exhortarlos valiéndose de amenazas llamando a la obediencia a Dios la religión y el rey. El pueblo al oír esto esclamo " mentira no hay Rey él está muerto" la insurrección se proclamó toda la noche al día siguiente Lego Pedro Ignacio muiba exigiendo la presidencia de urquijo para ahorcarlo.
En vista de que gobernador no pudo controlar a los rebeldes,  los curas lo llevaron a la iglesia para protegerlo,  por la mañana Juan Mara si tomas no hay caciques leales a Urquijo rodearon el pueblo y desde su escondite en el templo de les ordenó no iniciar batalla en sus paredes después del gobernador logró huir en secreto.
 José Bopi.
Lucy vendes por su parte convocaron a los loretanos encabezados por el cacique José Bopi, quién pronto apareció con 200 hombres armados. unos a caballo otro zapien urquijo no perdió la esperanza de destruir O al menos debilitar la alianza trinitaria Y loretana para contrarrestar esta rebelión se confabularon planes para contener y detener a muy va y a Bob y pensando que podía capturarlo  en Loreto.
Caída de los Moxeños.
la primera acción fue capturar a Bopi y enviando tropas que navegará por el río mamoré. Con el fin de no despertar sospechas debía adelantar una canoa para someter a Los centinelas del campamento pop fue capturado junto a otros seguidores el 12 de enero de 1811, existen documentos que resumen que todos ellos fueron ejecutados.
Pedro Ignacio Muyba Gregorio Gonzalez y sus principales lugartenientes abandonaron  Trinidad para refugiarse en algún lugar de la selva o de la Pampa. El secreto de Urquijo, Lucas José de González, dirigió el ataque de acompañando de Marasal llegando a Trinidad el 15 de enero.
los agresores se desplegaron por todas las entradas del pueblo gritando el nombre de" viva el rey nuestro señor Fernando VII viva la religión cristiana"entraron iniciaron la cruel matanza. 
los informes del gobernador no contenían datos precisos sobre la fecha y el lugar exacto donde capturaron a Muyba. uno de sus informes únicamente expresas un día de esos Muyba parece en  Trinidad y Allí fue apaleado por sus propios paisanos hasta matarlo y privarlo de su sepultura. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario