domingo, 21 de junio de 2020

                Año nuevo aymara 5.528

¿cómo nace y por qué genera polémica en Bolivia?

La festividad, llamada "Willka Kuti" (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), nació en la década de 1980 cuando jóvenes de un movimiento indio aymara quisieron restaurar en la memoria de su pueblo rituales supuesta mente milenarios dedicados cada 21 de junio al solsticio de invierno en el hemisferio austral, en correspondencia con un nuevo ciclo agrícola.

El nacimiento de la fiesta ha sido contado varias veces por uno de sus protagonistas, el estudioso, profesor universitario e impulsor de la cultura del mundo aymara, el exdiputado Germán Choquehuanca, a quien sus seguidores llaman "el Inka".

La conmemoración se hizo popular y en 2005, el entonces presidente Carlos Mesa promulgó una ley para declarar al Año Nuevo Aymara como Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia, y en 2009 el Gobierno de Evo Morales decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional y después le cambió el nombre a Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco porque la celebración alcanzó a más de 230 lugares del país considerados sagrados.

Por su simbolismo, la fiesta ahora es replicada en algunas regiones de Chile, Argentina y Perú y los bolivianos la reproducen incluso en Europa, aunque el centro arqueológico de Tiwanaku, a 71 kilómetros de La Paz, concentra las principales ceremonias por su importancia para el mundo indígena andino.

                    ¿De dónde resultan los 5.528 años?

La supuesta antigüedad de 5.527 años centra la mayor controversia entre los indigenistas del Gobierno de Morales con los arqueólogos, antropólogos e historiadores e incluso con miembros del movimiento aymara, que originalmente ideó la fiesta del Año Nuevo Andino, que han cuestionado el desarrollo comercial de la festividad y su uso político partidario.

La explicación de quienes conmemoran la fiesta es que los 5.000 años redondos resultan de sumar cinco ciclos de 1.000 años cada uno con los 527 años que transcurren desde 1492, cuando los españoles llegaron al nuevo continente.

El presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lemuz, dijo a France 24 que el supuesto calendario con 5.000 años es "completamente arbitrario" y "un invento que no tiene relación con los estudios y las dataciones radiocarbónicas" en la zona andina.

Los primeros asentamientos agrícolas en ese territorio son de 1.500 años antes de Cristo y el desarrollo en Tiwanaku se dio en el 400 de nuestra era, detalló el arqueólogo boliviano.




8 comentarios:

  1. Buenas noches profesora y compañeros /as
    Para la comunidad Aymara, esta celebración y en sí la llegada del año nuevo, representan la recepción o llegada de nuevas energías del cosmos junto al retorno del sol. Ya que este día es un solsticio y representa el día más corto del año para la región, los Aymaras creían que era el día en que el sol se iba y había que ofrecer celebraciones y bailes para que se quedara.

    Gracias bendiciones...

    ResponderBorrar
  2. Una fecha que ya se celebra hace años donde los aymaras van ala puerta del sol a rresivir el sol hacen barios rrituales para que les vaya bien en todo especial en la agricultura

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches profesora compañeros /as
    "AÑO NUEVO AYMARA"
    "Soy el Año Nuevo Aymarano, vengo a ti puro e inmaculado;
    acabo de salir de las manos de Willka Kuti.
    Cada día es una perla de gran precio
    que te es concedida para que la ensartes
    en el hilo de plata de la vida.
    ....................*..................
    Una vez ensartada, ya no puede desenhebrarse jamás;
    queda allí como un testimonio inmortal de tu fe
    y de tu destreza.
    Debes fundir entonces, cada minuto,
    como eslabón dorado a la cadena eterna de las horas".

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes a todos
    Bueno Año Nuevo Andino Amazónico, se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú que se simboliza el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola la celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del estado tiwanacota que formaba parte de la cultura aymara el Año Nuevo Aymara o Año Nuevo Andino Amazónico celebra el solsticio de invierno. Representa el año nuevo ya que es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional La celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del estado tiwanacota que formaba parte de la cultura aymara.Los pueblos de cultura andina: Aymara, Quechua y Atacameños realizan ceremonias rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias a la madre tierra (Pachamama) y al padre sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad.
    ♡NILDA OJEDA♡

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Buenas tardes...
    Bueno esta fecha tan importante para toda la región andina. Denominada "Año Nuevo Aymara 5528" Donde todos los Aymaras rinden culto al sol, comúnmente van a un lugar en específico llamado Tiwanaku, se preparan con un tiempo de anticipación con algunos ritos para esperar los "primeros rayos del sol" después inician con sus cultos y ritos. Dan gracias a la madre tierra "Pachamama" y al padre sol "Tata Inti" realizan sus sacrificios en forma de agradecimiento por el anterior año culminado, y así para que esté año sea más prospero, donde cada comunidad pueda tener un año más productivo, que no les falte el pan de cada día, y su economía pueda mejorar cada vez más. Esta fecha se celebra cada año como de costumbre, ya que para los Aymaras todo lo que poseen es gracias a la madre tierra (Pachamama) y el padre sol (Tata Inti), para ellos es una de las fechas mas importantes y sagradas donde pueden agradecer por lo que tienen, y pedir que cada año sea aún más prospero.
    Gracias! :)

    ResponderBorrar
  7. Buenas noches profesora compañeros/as

    El año nuevo Aymara, o retorno del Sol, se celebró en Bolivia, con el propósito de recibir los primeros rayos solares del 21 de junio. Esto ocasionó que ciudadanos de al menos 25 ciudades del país afines a esto, se organizaran para celebrar el solsticio de invierno. Es donde rinden culto al sol se preparan para esperar los próximos rayos del sol después inician los cultos y ritos realizan sus sacrificios y piden que cada año sea un próspero año
    Gracias

    ResponderBorrar
  8. El Año Nuevo Aymara o Año Nuevo Andino Amazónico celebra el solsticio de invierno. Representa el año nuevo ya que es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional cada 21 de junio.

    ResponderBorrar