miércoles, 24 de junio de 2020

24 de Junio "San Juan"

San Juan, la transformación de la “noche más fría del año" La noche de San Juan, una de las festividades características de la cultural boliviana, es una de las celebraciones que más cambios ha tenido a lo largo de las décadas. Desde su origen pagano-cristiano, pasando por su simbiosis con la cultura andina 

 Orígenes 

La celebración de San Juan tiene su origen en la cristianización de la fiesta de celebración del solsticio de verano en Europa, es decir, cuando, tras el día más largo del año el sol empieza a decaer y los días comienzan a acortarse. Para conmemorar esta ocasión, lo tradicional era encender hogueras para purificar el sol y darle fuerza.



 El cristianismo asimiló la tradición de origen pagano, como muchas otras, y la adaptó a su calendario, motivo por el que la costumbre de prender las hogueras quedó unida al nacimiento de San Juan Bautista. Se trata del único santo por el que se celebra una festividad en el día de su nacimiento, ya que lo habitual es festejar el aniversario de sus muertes o el traslado de sus reliquias.

 Adaptación al nuevo mundo

 Wilfredo Camacho, investigador social, explicó que Los Tiempos las características de la adaptación de esta celebración en tierras americanas. “Esta fiesta trajeron los españoles en la etapa de colonización, con ello fue instaurado el día de San Juan Bautista”. En los Andes, los Incas ya celebraban la noche del 23 y 24 de junio. 

Esa celebración se llamaba el Inti Watana lo que significa en la “fiesta del sol”. 



 “Las costumbres que insertaron en las comunidades locales era de escuchar la misa y luego de ello se realizaba una fogata gigante de Sunchu”, añadió Camacho. 
Se realizaban hogueras familiares en las cuales, se quemaban muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior, con el símbolo de deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. También jugaba con agua para mojar a la gente como remembranza a San Juan Bautista y en un sentido de purificación. “Cada vecino se trasladaba a inmediaciones del cerro de San Pedro para extraer los sunchus para realizar las fogatas”, explicó el investigador social.
 También era tradicional poner papas y carne en las brazas, alimentos que eran ofrecidos a los asistentes de las fogatas. 

Modernización de la celebración 

En décadas recientes la celebración se fue añadiendo nuevas costumbres a la realización de las fogatas. El Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. La utilización de fuegos pirotécnicos fue una de las nuevas características que devino a lo largo de los años, los cuales eran manipulados especialmente por los niños.


 Asimismo se hizo popular el consumo de salchicha y la realización de parrilladas en reuniones familiares. 


 Nueva connotación ecológica

 Debido a los altos niveles de contaminación causados por la celebración de San Juan, en los últimos años las distintas alcaldías del país impusieron normativas cada vez más estrictas que prohíben el uso de fuegos pirotécnicos y el encendidos de fogatas. “Vemos que el medio ambiente va mejorando poco a poco, ya no hay tanta fogata y las personas ahora nos reunimos a comer algunos chorizos o alguna parrillada”, manifestó Flaviano Unzueta, un ciudadano que se encontraba realizando compras de alimentos para esta celebración. “Antes había más expectativa por los fuegos pirotécnicos, ahora ya no, ya no hay esa tradición”, dijo por su parte Natalio Mejía, comerciante de la calle 25 de Mayo, lugar que en años anteriores era característico la venta de fuegos artificiales en esta fecha. Los gobiernos municipales cada año ofrecen una mayor cantidad de actividades culturales para que la población se se abstenga de realizar fogatas y adquiera nuevas costumbres ecológicas. 


 “La festividad se trataba de un encuentro vecinal para incrementar el sentimiento de hermandad entre todos los vecinos”. Wilfredo Camacho  



9 comentarios:

  1. Buenos días profesora y compañeros/as
    El 23 de junio se conmemora una de las festividades religiosas más importantes para el pueblo cristiano la fiesta de San Juan qué celebra el nacimiento de San Juan de Bautista el 24 de junio pero por tradiciones ancestrales se le brinda importancia el día anterior teniendo en cuenta que en su honor cómo llegada del solsticio de verano desde hace siglos se realizaban alboradas y fogatas en la noche para evocar desde la primera hora de nuevo día la llegada al mundo de San Juan Bautista , es considerado un personaje de suma importancia para los cristianos debido a que fue el que utilizando el rito del bautizo concedió este sacramento a Jesús de nazaret en las aguas del río Jordán .
    Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo.
    En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras de fuego suele ser un elemento habitual.

    Gracias bendiciones

    ResponderBorrar
  2. Buenos días profesora compañeros/as

    LA NOCHE DE SAN JUAN

    En la noche de San Juan
    yo he quemado los recuerdos,
    aquellos que no eran bellos
    y yo quería olvidar.

    Y he quemado aquellas cosas
    que elimino de mi vida
    para dar la bienvenida
    a otras más maravillosas.

    En la noche de San Juan
    yo he volado junto a ti…
    y tu fuego yo prendí
    con un abrazo virtual.

    Sentados sobre la arena,
    hemos quemado en silencio
    dudas, corazas, recelos
    y todo lo que no llena.

    Escritos en un papel
    hemos arrojado al fuego
    todo aquello que queremos
    en nuestra vida perder.

    Hemos mirado las llamas
    para brindar por la vida,
    que nos resta todavía
    en unión de nuestras almas.

    Yo te he cogido en mis brazos
    y te he besado en los labios,
    sin tiempo ni calendario,
    con amor apasionado.

    Y tú te entregas a mí,
    abriéndome la esperanza…
    llegan vientos de bonanza
    y en el cielo… rosas mil.

    En la noche de San Juan
    hemos quemado las velas
    y se ha encendido la estrella
    que siempre me alumbrará.

    GRACIAS...

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches profesora
    La costumbre de san juan es interesante por que se va realizando desde mucho tiempo atrás desde nuestros antepasados incas asta la actualidad pero podemos observar muchos cambios como en el consumo de comida que antes era carne y papa y ahora en la actualidad son las famosas salchichas ; sin perder su significado de que el encender una fogata significa iniciar un nuevo año festejando al sol, también de que esta fecha empieza el año de la siembra debemos resaltar que la costumbre de celebrar a San Juan Bautista por el bautizo que nos da una nueva vida en el mundo católico.
    También se observa que años antes si era permitido el hacer fogatas y ahora esta prohibido todo para cuidar el medio ambiente.
    GRACIAS :V

    ResponderBorrar
  4. Cada año en Bolivia se celebra la noche de San Juan. Según los historiadores, esta fiesta tiene su origen en la parte céltica pagana de Europa, que celebraba la entrada en el verano. Cuando Europa fue evangelizada por la religión católica, esta fiesta pagana fue transformada en San Juan. En los Andes, los Incas ya celebraban la noche del 23 y 24 de junio. Esa celebración se llamaba el Inti Raymi lo que significa en castellano la “fiesta del sol”. Con la llegada de los españoles, se siguió celebrando esta noche, pero en honor al santo católico San Juan tradicional mente en bolivia solemos hacer una fogata con objetos que nos traen malos recuerdos o cosas viejas todo lo malo para olvidar todo eso y solemos sentarnos alas orillas entre familia pa compartir con panchitos y leche para convivir.
    GRACIAS

    ResponderBorrar
  5. Buenas tarde profe
    En la noche de san Juan
    Yo queme en el patio de mi casa y ay estavamos mi madre y hermanito y los que vien en la casa
    Degustamos unas salchichitas a lado del fueguito

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La fiesta de san Juan también llamada víspera o noche de sanjuan
      Es la festividad de nacimiento de san Juan
      Por pate del cristianismo
      Selebra a la media noche del 23 al 24 de junio ya que marca la feche en que según la biblia nació San Juan

      Borrar
  6. Buenas noches a todos...
    La celebración de San Juan tiene su origen en la cristianización de la fiesta de celebración del solsticio de verano en Europa, es decir, cuando, tras el día más largo del año el sol empieza a decaer y los días comienzan a acortarse. Para conmemorar esta ocasión, lo tradicional era encender hogueras para purificar el sol y darle fuerza.
    El cristianismo asimiló la tradición de origen pagano, como muchas otras, y la adaptó a su calendario, motivo por el que la costumbre de prender las hogueras quedó unida al nacimiento de San Juan Bautista. Se trata del único santo por el que se celebra una festividad en el día de su nacimiento, ya que lo habitual es festejar el aniversario de sus muertes o el traslado de sus reliquias.
    Gracias!

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. San Juan rojo” es la primera novela que aborda el tema de la masacre minera de 1967 y la más reciente propuesta de un autor oriundo de Llallagua, quien se atrevió a manejar los testimonios personales y colectivos en un género literario que requiere destreza en el manejo del lenguaje, la adecuada caracterización de los protagonistas y, sobre todo, el dominio de las técnicas propias del arte narrativo, que son los instrumentos fundamentales en el proceso de estructuración de una obra que pretende ser innovadora, sin dejar de ser costumbrista tanto en la forma como en el contenido.

    ResponderBorrar