domingo, 21 de junio de 2020

Año Nuevo Aymara 5.528

La celebración del solsticio de invierno en el hemisferio sur, conocida como "Willkakuti" (retorno del sol en aymara), forma parte de los ritos ancestrales andinos y marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
Año Nuevo Andino Amazónico. Solsticio y Willkakuti | Historia ...
El Año Nuevo Aymara  es un evento en el que el sol parece encontrarse más alejado de la tierra, debido al grado de inclinación con respecto al sol. Hoy, 21 de junio, se celebra el Año Nuevo Aymara en Bolivia. Este hecho hace que el planeta reciba menos luz y el día parezca más corto. Este día es celebrado por las personas de la cultura Aymara.
Se representa el año nuevo ya que es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional cada 21 de junio.
 Para la comunidad Aymara, esta celebración de la llegada del año nuevo, representan la recepción o llegada de nuevas energías del cosmos junto al retorno del sol. Ya que este día es un solsticio y representa el día más corto del año para la región, los Aymara creían que era el día en que el sol se iba y había que ofrecer celebraciones y bailes para que se quedara.
El cálculo del año 5.528 resulta de la suma de los cinco ciclos, cada uno de mil años, de historia social de los pueblos originarios hasta que Cristóbal Colón llegó al Abya Yala (América) en 1492. A eso se añaden los 528 años desde el arribo de los españoles al continente.
Este año, por la cuarentena que vive el país a causa de la covid-19, esas ceremonias se han reducido a la participación de autoridades originarias y sabios andinos.
Algunas de estas ceremonias fueron transmitidas por las redes sociales.


6 comentarios:

  1. Buenas noches profesora y compañeros/as
    El Año Nuevo Aymara no sólo se celebra en el pueblo origen de los Aymara, Tiwanaku o Tihuanacu, sino también en varias ciudades y pueblos de la región andina; en algunas regiones los ritos y rituales son bastante fuertes e incluso criticados por otros sectores del país. Uno de los rituales más representativos es el sacrificio de una llama, cuya sangre sirve de ofrenda al dios sol.

    Gracias bendiciones...

    ResponderBorrar
  2. Buenas noches profesora compañeros /a
    La celebración del Año Nuevo Andino Amazónico debería ser un momento oportuno para reflexionar sobre el significado e importancia que tiene para los pueblos y naciones IOC y para la sociedad en su conjunto, la relación que tiene con el ciclo agrícola, la elección y rotación de autoridades, principalmente en comunidades originarias. También debería motivar a analizar si estas ceremonias de origen indígena reconocidas por el Estado han generado cambios para el mundo rural en relación a la descolonización, la discriminación, la interculturalidad, entre otros.

    ResponderBorrar
  3. Buenas tardes a todos..:)
    La celebración en Bolivia del Año Nuevo Andino congregará a miles de personas en las ruinas de la antigua Tiwanaku, aunque quizá muchos no sepan que la fiesta fue creada hace pocas décadas, ni sepan de la polémica sobre su antigüedad la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico debería ser un momento oportuno para reflexionar sobre el significado e importancia que tiene para los pueblos y naciones y para la sociedad en su conjunto y con el ciclo agrícola, También deberíamos motivar y analizar si estas ceremonias de origen indígena reconocidas por el Estado han generado cambios para el mundo rural en relación a la descolonización, la discriminación, la interculturalidad, entre otros. Consideramos que el reconocimiento del Año Nuevo Andino y otros procesos del mundo andino son un avance importante en términos de interculturalidad, pero no son suficientes los reconocimientos y ceremonias simbólicas para fortalecer y mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, además se tienen que desarrollar políticas estatales concretas para fortalecer la capacidad y autogestión productiva, económica y organizativa de la población rural.
    ♡NILDA OJEDA♡

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes!
    El Año Nuevo Aymara es un evento en el que el sol parece encontrarse más alejado de la tierra, debido al grado de inclinación con respecto al sol. Hoy, 21 de junio, se celebra el Año Nuevo Aymara en Bolivia. Este hecho hace que el planeta reciba menos luz y el día parezca más corto. Este día es celebrado por las personas de la cultura Aymara.
    Se representa el año nuevo ya que es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional cada 21 de junio. Realizan sacrificios y ritos en forma de agradecimiento a la madre tierra y al padre sol, y piden que este nuevo año sea de más energía y con más conexión con el cosmos y tener un año con más productividad agrícola. Es una las fechas más importantes para la región andina.
    Gracias!

    ResponderBorrar
  5. Buenas noches profesora compañeros/as

    "Soy el Año Nuevo Aymara, vengo a ti puro e inmaculado;
    acabo de salir de las manos de Willka Kuti.
    Cada día es una perla de gran precio
    que te es concedida para que la ensartes
    en el hilo de plata de la vida.

    Una vez ensartada, ya no puede desenhebrarse jamás;
    queda allí como un testimonio inmortal de tu fe
    y de tu destreza.
    Debes fundir entonces, cada minuto,
    como eslabón dorado a la cadena eterna de las horas".

    ResponderBorrar
  6. se recuerda esta fecha porque se celebra el solsticio de invierno. Representa el año nuevo ya que es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional cada 21 de junio.

    ResponderBorrar