sábado, 22 de agosto de 2020

ACTIVIDADES DE LA ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN FRANCESA

    DESARROLLA.



1.-Investiga el Racionalismo y los aspectos que repercutieron en la Emancipación Americana .

2.- ¿Cuales características de la ilustración ..?

3.- ¿Quienes fueron los fundadores de la Ilustración..

4.-¿ Investiga por que los libros de la Ilustración  eran prohibidos ...?

5.- ¿Como influyo la Ilustración en la Audiencia de Charcas..???

6.-  ¿Investiga la guerra de los 7 años entre Francia  e Inglesa ..???

7.- ¿ Cuales son los antecedentes a la Independencia de EEUU..???

8.- ¿ Cuales son las condiciones impuestas por los ingleses a las 13 colonias ?

9.- Elabora un resumen de la independencia de los EEUU resaltando lo mas importante.

10.- ¿ Cuales fueron los antecedentes de la Revolución Francesa..???

11.- ¿ Como estaba estructurada la sociedad Francesa..???

12.- ¿ En que aspectos influyo la Revolución Francesa en América del Sur ... ???

13.- ¿Investiga la vida de Simón Bolívar  y como influyo en su persona la ilustración y la independencia de EEUU y la Revolución Francesa...???

14.- Elabora una linea del tiempo de todo el contenido, elaborando gráficos y dibujos que vayan resaltando cada fecha o hecho histórico. ..???

AQUÍ TE DEJO EL LINK DE OTRO BLOG PARA QUE PUEDAS LEER LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL 👇👇👇👇


https://bloggercienciassociales.blogspot.com/2020/08/constitucion-politica-del-estado.html                                                                                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

martes, 21 de julio de 2020

MOVIMIENTOS LIBERTARIOS


AQUÍ TE DEJO EL CONTENIDO DE ESTA SEMANA  PARA QUE LO PUEDES LEER Y ANALIZAR.
Vídeo de la Explicación 👇👇👇👇

domingo, 19 de julio de 2020

Movimientos Libertarios Regionales en el Alto Perú ACTIVIDADES

DESARROLLO.
1.- Investiga los antecedentes para los movimientos libertarios regionales en el Alto Perú.
2,. Por que se denomina a la revolución de Chuquisaca, "El Primer Grito Libertario"  
3.- ¿ Que función cumplía la Junta Tuitiva durante los movimientos libertarios..???
4.- ¿ Cuales son los aspectos mas importantes de la revolución de la Paz ???
5.- Leemos de manera clara  y analizamos el discurso de la Junta Tuitiva y  anotamos las razones que motivaron a los próceres.  
6.- realiza un pequeño resumen de la sublevación de Cochabamba.
7.-Que caracterizo a la sublevación de Santa Cruz y que personajes sobre salieron en la misma.
8.- Elabora un mapa conceptual de la sublevación de Potosí.
9.- Investiga  aspectos  importantes que conocemos en nuestra región de Eustaquio Mendez y la guerrilla de los montoneros de Mendez.
10.-Como influyo  los movimientos libertarios la sublevación de Tarija.

sábado, 4 de julio de 2020

4 de julio Fundacion de Tarija


La ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 por el español Luis de Fuentes y Vargas, con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, siguiendo órdenes del Virrey Francisco Álvarez de Toledo. También se le conocía como San Bernardo de La Frontera.
El principal objetivo de la fundación de la ciudad fue establecer un antemural a las incursiones de los chiriguanos desde el Gran Chaco. La fundación de la actual ciudad de Tarija fue realizada por Luis de Fuentes y Vargas luego de haber estado con sus tropas en La Calama, parte de Tarija La Vieja (San Lorenzo). El ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extendía unas 20 leguas (aproximadamente 110 km) hacia el lado de los tomatas (“indios de paz”) y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el lado de los “chiriguanos” (“indios de guerra”).
Luis de Fuentes y Vargas fue nombrado por el Virrey Francisco Toledo, “Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Tarixa por el tiempo de seis años en que será confirmado y premiado si cumplía con todo lo ofrecido, la orden que llevaba le permitía sacar indios repartirlos entre los pobladores.
El conquistador, formó su hueste con la participación de 45 españoles y 45 indígenas de las etnias quechuas, chichas y tomatas, estos últimos pacíficos pobladores del norte del valle que fueron quienes más sufrieron las atrocidades cometidas por los chiriguanos, a ellos se considera, actualmente, como aliados de los españoles. En el grupo figuraba el padre dominico Francisco Sedeño, el primer sacerdote que llegó a la región.
La primera estación la hicieron en Calama, paraje habitado por tomatas que pasó a ser conocido como "Tarija la Vieja". Luego se hizo la exploración topográfica para definir el lugar más adecuado para el emplazamiento del centro urbano que interesaba al Virrey  y que actualmente constituye la capital del departamento más austral de Bolivia, denomidada asi la Andalucía de Bolivia
Tarija es la capital del departamento del mismo nombre; en la actualidad se constituye en una de las regiones que más aporta al país debido a su importancia hidrocarburífera.
Min. de Comunicación on Twitter: "La capital tarijeña celebra 445 ...


Este 4 de julio, la ciudad de Tarija cumple 446 años desde su fundación, en medio de una crisis económica y la pandemia del coronavirus. Por esta razón, los actos conmemorativos serán efectuados bajo normas de bioseguridad.


4 De JULIO FUNDACIÓN DE TARIJA


El español Luis de Fuentes y Vargas en virtud de una provisión que firmó con el virrey Francisco Toledo en La Plata, fundó la villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija el 4 de julio de 1574. Los objetivos principales fueron consolidar la ocupación colonial en un vasto territorio; proteger la frontera de la Plata que sufría periódicos ataques de los chiriguanos; expandir la fe cristiana entre los pobladores y facilitar futuras comunicaciones con Paraguay y Tucumán.

Luis de Fuentes nació en Sevilla, hijo mayor de Pedro de Fuentes y Ana Vargas. Muy joven se trasladó a América, se instaló en Potosí donde se dedicó a la minería, actividad que abandonó para asumir la responsabilidad de fundar una villa con el nombre de San Bernardo de la Frontera de Tarija.

El conquistador que recibió el título de Capitán y Justicia Mayor, formó su hueste con la participación de 45 españoles y 45 indígenas de las etnias quechuas, chichas y tomatas, estos últimos pacíficos pobladores del norte del valle que fueron quienes más sufrieron las atrocidades cometidas por los chiriguanos, a ellos se considera, actualmente, como aliados de los españoles. En el grupo figuraba el padre dominico Francisco Sedeño, el primer sacerdote que llegó a la región.

La primera estación la hicieron en Calama, paraje habitado por tomatas que pasó a ser conocido como "Tarija la Vieja". Luego se hizo la exploración topográfica para definir el lugar más adecuado para el emplazamiento del centro urbano que interesaba al Virrey y que actualmente constituye la capital del departamento más austral de Bolivia.

Tras la fundación, Luis de Fuentes se abocó a las funciones administrativas, organizó el sistema para el funcionamiento de los órganos políticos, dirigió personalmente el trazado del nuevo centro urbano, dispuso la construcción de una iglesia frente a la plaza que hoy lleva su nombre y procedió a la distribución y adjudicación de tierras en favor de los conquistadores que le habían acompañado.

Una de las actividades más sobresalientes fue la evangelización llevada a cabo por los sacerdotes de las órdenes religiosas: los dominicos, los agustinos, los jesuitas, los franciscanos y los juandedianos, estos últimos dedicados a atender la salud de los pobladores.

Los franciscanos del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles, por disposición de la Santa Sede, tuvieron a su cargo el Colegio de Propaganda Fide (1755-1918), ellos establecieron centros de misiones en una vasta región del Chaco.

Desde los primeros años, en Tarija se desarrolló una actividad agropecuaria que tenía como mercado principal la Villa Imperial.

Tarija, que dependió originalmente de Charcas, en 1784 pasó a formar parte de la Intendencia de Potosí hasta 1807, año en que el Rey dispuso que se incorporara a la Intendencia de Salta (hoy provincia de la República Argentina) y en razón de que se había creado en esa ciudad el Obispado de la diócesis. En consecuencia, la región fue segregada del Alto Perú y la nueva anexión era de carácter religioso, político y administrativo. La disposición real fue adoptada en vísperas del inicio del movimiento emancipador en el virreinato del Río de la Plata.

El 25 de mayo de 1810 se produjo en Buenos Aires la denominada Revolución de Mayo, encabezada por Cornelio Saavedra. El nuevo gobierno convocó a un Congreso General e invitó a todas las provincias del interior a enviar delegados.

El Cabildo de Tarija designó a José Julián Pérez de Echalar como su representante, quien llegó a ocupar encumbradas posiciones en Buenos Aires. Fue Secretario de Gobierno del Primer Triunvirato y miembro titular del Segundo, junto con Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. En representación de las Provincias Unidas negoció el Tratado de Pacificación en Montevideo con el virrey Elío.

Los guerrilleros tarijeños tuvieron activa participación en la lucha por la emancipación del virreinato del Río de la Plata que incluía al Alto Perú.

Cuando se fundó la República de Bolivia el pueblo tarijeño se manifestó a través de tres cabildos abiertos pidiendo su incorporación a la hija Predilecta del Libertador, la determinación en el último estuvo precedida de la frase "Tarija prefiere desaparecer del mapa antes de dejar de ser boliviana", lo que logró en 1826.

Tarija, a través de sus hombres y su riqueza, ha contribuido a la Patria sin reservas ni limitaciones, sobreponiéndose al abandono que ha sufrido por décadas de parte de los poderes públicos.

jueves, 2 de julio de 2020

LA OBRA EL DON SUPREMO


YA ESTA LISTA PARA SU LECTURA .... Es la Obra "El Don Supremo " Paulo Coelho  
el análisis  o defensa  de la misma se realizara para ambos paralelos el día viernes 17 de julio en la sesión de Google Mett 5:00 pm.   para cualquier otro particular me escriben a mi numero de whatsApp
           72975088    

lunes, 29 de junio de 2020


AUDIOS REBELIONES
INDÍGENAS



HERMANOS KATARI 
                               





          
                                 

viernes, 26 de junio de 2020

ACTIVIDADES Nª3

historieta.
Como hacer un cómic
Las historietas tienen aspectos positivos o favorables, puesto que estas permiten el desarrollo de las capacidades relacionadas con la interpretación, la comprensión, la síntesis, la indagación, el sentido espacial y temporal.

Pasos a tener en cuenta cuando queremos crear un cómic

Debe hacer un esbozo de una historia o relato de una situación. Esta debe contar con un inicio, un desarrollo y un desenlace o conclusión final.
Se le debe asignar un nombre que tiene que ser atractivo para que la persona se interese en la lectura.
El tipo de lenguaje que se usa es sencillo, claro y corto y se realiza la historieta con mucho color en cada recuadro, para llamar la atención del lector. También se usan animales, aviones, automóviles, trenes, etc.
En cada recuadro se coloca un dibujo alusivo al texto junto con una frase u oración y si se desea, puede añadirse signos de signo de exclamación o interrogación para destacar algo.
Para finalizar, en la mayoría de las ocasiones una historieta lleva la firma del autor
DESARROLLO.

1.- Realiza una lectura clara y observación de los vídeos y materiales del contenido y elabora un esquema o gráfico de estudio ( resumen, mapa conceptual, mapa mental, esquema de llaves, sinoptico, cuadro comparativo)
2.- Elabora una historieta del contenido, resaltando los hechos mas importantes y también debes convertirte en uno de los personajes con el que te identifiques, y ser parte de tu historieta.
3.- Investiga el indigenismo como ideología política y social  y elabora un análisis escrito, en dos hojas.
4.-  Elabora un cuadro comparativo de  la problemática del indígena actual con los levantamientos indígenas  y resalta los aspectos positivos y negativos del mismo.
5.- De manera personal  que puedes rescatar de los levantamientos indígenas que todavía en la actualidad podemos aplicar en nuestra realidad actual.
6.- Investiga los levantamientos en tierras bajas y resalta cuales eran las grandes problemáticas a las que enfrentaron incluso durante la República.

REBELIONES INDÍGENAS ( TUPAC KATARI )


Tomas katari.
Nació en el ayllu de macha provincia chayanta hoy parte del departamento de Potosí, era pobre, analfabeto y no hablaba el castellano. En su juventud se constituyó como cacique de Chayanta sin embargo, el corregidor Joaquín de palos no quiso reconocerlo como tal y nombró en su lugar a su amigo las Bernal.
La Denuncia del Cacique de Chayanta.
Tomás katari ante la injusticia y recurrió a la audiencia de Potosí denunciando que el corregidor sobre cargaba de impuestos a los indígenas y robaba una gran parte de estos para su provecho.
A no ser escuchado, fue hasta Buenos Aires para hablar con el virrey, viajó a pie con su amigo e intérprete tomar durante un mes y medio con sus pocos recursos y a quién está en este periodo los indígenas estaban prohibidos de montar a caballo.
Hay denunció los abusos cometidos por el corregidor. El virrey ordenó que se investigará el caso y le dio una recomendación para que se lo reponga el cargo.
 Aprehensión muerte de Tomás katari.
El 24 de agosto de 1780 cuando Alòs Lego a Pocoata para llevarse los indios que debía destinar para la mita de Potosí se presentó Tomás Achu  para pedirle la libertad de katari,  quién había sido arrestado. Debido a esto lo mató de un balazo y la gente furiosa rodio al corregidor para apresarlo.
 A su retorno a Macha, Katari septiembre de 1780 se autonombra cacique y comienza una lucha contra los caciques que habían sido impuestas por las autoridades para lograr su nombramiento como cacique legítimo de la región.
Acuerdan la libertad de alos a cambio de la libertad de Tomás katari. El virrey de Buenos Aires anoticiado de esto manda su ejército chuquisaca con la orden de matar katari.
En enero de 1781 katarí es apresado y asesinado por Juan Antonio Acuña quien lo empuja un abismo que se encuentra en la cuesta de taquilla yamparaez chuquisaca.
Lucha de los hermanos de Tomás katari.
los pobladores de Chayanta se sublevaron como venganza por el asesinato de su cacique ahora bajo las órdenes de los hermanos Nicolás y Dámaso ese mismo mes de diciembre de 1780 Dámaso Diego llevó a cabo una matanza de mineros y españoles en la zona y se dirige a la plata con el fin de sitiar la ciudad fue así que la sublevación fue creciendo y expandiéndose en los Andes a través de acontecimientos violentos.
Los hermanos Damaso y Nicolás Catarina, se presentaron en el cerro el 13 de febrero de 1781, y el 17 del mismo mes los katari vencieron a las tropas que se habían organizado. Así también despojaron a los chuquisaqueños de toda injerencia militar,  dejando su defensa y humanos del delegado del virrey Vértiz Ignacio Flores.
Caída de Dámaso y  Nicolás.
Ignacio Flores preparó un ejército y los desplegó a las punillas donde derrotó a los hermanos katari. En esto se retiraron a macha donde quisieron  reorganizar sus tropas; sin embargo, fueron traicionados por su propia gente el cura Francisco Javier Troncoso y algunos indios entregaron a Damaso y sus compañeros. Luego Nicolás Kataria organizó a otras nativos de macha Pocoata Paria y otros pueblos de esa manera asaltar Aullagas para vengar la muerte del líder de chayanta.
También Nicolas katari, fue traicionado por el cura Troncoso y juzgado en la ciudad de la plata el 7 de mayo  de 1781, lo arrastraron vivo por la plaza de la ciudad y finalmente ahorcado. Luego mutilaron su cuerpo, su cabeza fue clavada en la entrada a la ciudad, sus manos y sus pies fueron enviados a Chayanta.

 Rol de la Mujer en la lucha por la independencia.
El rol de la mujer indígena criolla y mestiza fue importante en la liberación de América, ya que muchas de ellas no sólo pelearon a la par de sus compañeros hombres, sino también comandaron tropas, lo que provocaba el asombro y odio de los españoles.
la participación femenina fue muy importante desde las primeras evoluciones su intervención sobresalen la organización de reuniones secretas apoyando y tomando parte junto a padres, esposos, hermanos e hijos.
La Mujer y los Levantamientos Indígenas.
Dentro de las comunidades indígenas uno de los grandes interrogantes siempre ha sido qué lugar ocupó la mujer en las sublevaciones indígenas, para lo cual desarrollaremos algunas biografías de las grandes guerreras indígenas.
Micaela Bastidas.
Su padre Manuel bastidas es posible que fuera negro mulato y su madre Josefa puyucahua, descendiente de los caciques. ella aprendió a leer y escribir algo poco frecuente en las mujeres del siglo 18, incluso entre las cortezas europeas. contaba con 15 años cuando se casó con José Gabriel condorcanqui con el que tuvo tres hijos.
Actividades de Micaela Bastidas Durante el Levantamiento Indígena.
Ella tuvo a su cargo tareas estratégicas tan importantes como la de alimentación y provisión de municiones a las tropas. También manejaba un las redes pies que la mantenían informada de los movimientos del enemigo. Incluso mantenía contacto con los líderes rebeldes afines a las causas como el líder indígena Tomás katari.
Tuvo actuaciones importantes, una de ellas fue cuando protegía protegió el ejército de Tupac Amaru al ver que iban a ser atacados por sorpresa por el ejército del Rey inmediatamente organizó un grupo armado exclusivo de mujeres al mando de María Tito Condemayta que contuvo el ejército  enemigo en el puente de pillpinto.
Fue Micaela bastidas quién aconsejo que se atacara al Cusco tras la victoria de Sangarará, que según sus informes se encontraba totalmente desprotegido.
Durante el cerco a cusco el ya controlaba personalmente el ingreso y salida de cada persona, qué portaba  un pasaporte firmado por ella. los historiadores afirman que si José Gabriel condorcanqui hubiera seguido Los consejos de Micaela Bastidas otro hubiera sido el destino de América.
Bartolina Sisa.
Padres eran José Sisa y  Josefa Vargas, ella nació en el pueblo de Caracato, perteneciente a la Urinsaya,  24 de agosto de 1750. sus padres eran comerciantes de Coca, por lo que él ya pudo ver la explotación a la cual eran sometidos los hermanos indígenas. Es así que se dedicó a luchar contra la opresión de los colonizadores.
Participación y triunfos como líder indígena.
Se casó con Tupac katari, con quien tuvo la misma convicción y Bartolina asumió un rol muy activo en la guerra,  dirigiendo para tener junto a su esposo.
Durante el cerco a la ciudad de la Paz, Lucho junto a katari y como jefe auxiliar organizando los campamentos militares de la sublevación Aymara en el alto de la Paz, en Chacaltaya, en kilikili en el valle de poto poto y en  las alturas de Pampajasi.
el 7 de abril de 1781, una multitud de guerreras guerreros bajaron por el Tejar, para amedrentar a los españoles. El brigadier español Sebastián de Segurola y Olden se asombraron con la participación activa de las mujeres indias, pero no dudo en asesinarla sin ninguna distinción. el 11 de mayo los españoles salieron de la citada ciudad de la paz y encontraron a las mujeres dormidas. Estas fueron asesinados a pesar de ser hijas madres y esposas. además eran consideradas por los españoles no como mujeres sino como guerreras enemigas.
Arresto y Muerte de Bartolina Sisa.
El hecho de comandar el ejército indígena la expuso muchas veces al peligro. precisamente lo fue apresada mientras iba a inspeccionar la base indígena que se encontraban en pampahasi el 2 de julio de 1781. interrogada acerca de las motivaciones que la llevaron a ella y a Túpac katari a la rebelión ante lo cual ella respondió con total convicción "para que extinguirá la cara blanca y sólo reinas en los indios".
Bartolina Sisa fue encarcelado y torturado por Segurola por más de un año con la firme decisión de obtener información.
Además,la sometió a Bejamenes, fracturas, estrangulamientos Y laceraciones hasta qué el oidor   Tadeo Díaz de Medina pronunció su sentencia de muerte el 5 de septiembre de 1782 condenándola a ser sacada a la plaza mayor atada a la cola de un caballo y ser arrastradas hasta morir.
finalmente fue ahorcada y descuartizada sus extremidades fueron enviadas a los diferentes lugares donde había luchado.
Insurrección en Tierras Bajas.
Tuvo lugar durante la invasión francesa a España, y la captura del rey fernando VII. En moxos, el gobernador era don Pedro Pablo de urquijo, un militar español asignado este cargo en 1805. En ese entonces, Moxos y Chiquitos eran provincias que dependían directamente de la Audiencia de Charcas.
El aislamiento de las regiones respecto a las demás ciudades de charcas, era un factor de originaba muchas dificultades a los pobladores.
Especialmente los indígenas del lugar sufrían esta situación al ser obligados a trabajar de balseros en las embarcaciones que atravesaban los grandes ríos del lugar. Para los indígenas moxeños al remar era lo mismo que la mita para los indígenas del altiplano. En el caso de los indios remeros, debían abandonar a sus familias a cambio de poco o ninguna remuneración.
Esto implicaba que debían dejar sus faenas agrícolas y actividades ganaderas con las que se sustentaban. Por todo ello, en 1810, le hicieron saber al gobernador Urquijo que se rehusaba a seguir remando, esto era equivalente a una insurrección.
la cultura mugen ya estaba lejos de unificarse al igual que lo hicieron los aymaras y quechuas, en moxos existían "naciones indígenas" que, debido a su distanciamiento y diferencias étnicas y lingüísticas eran rivales. en este contexto es que tuvo lugar el protagonismo de los caciques en los diferentes pueblos moxeños.
Biografía de Pedro Ignacio Muyba.
Nación la misión Santísima Trinidad el 13 de junio de 1784, hijo de Ignacio Muyba y Petrona Teco, A muy temprana edad fue bautizado en la religión católica.
desde su niñez dependió de los padres jesuitas donde aprendió a leer y escribir. Otro aspecto resaltante de su vida, fue la inclinación por el culto de la tierra,  ya que en  su pequeña parcela existían varias especies de árboles frutales además de maíz, frijol y arroz. Así mismo tenía una innata afición por la carpintería, según informes del padre Alonso Camilo a la audiencia de charcas.    
Gregorio González.
Era el mentor y fiel aliado de muybqa la historia de Vela que González era un hombre prudente y conciliador pues trato de borrar diferencias entre mojeños y canichana Gregorio González también aparece como el orientador ideólogo de toda la gesta moxeña.
fue un cacique indígena que junto a sus líderes de su época se enfrentaron a sus opresores españoles para liberar a su pueblo de la esclavitud y humillación en la llamada rebelión moxeña.
Además Gregorio González y reveló contra el dominio español ,  a sí mismo, Este era un hombre entendido en política negocios públicos y especialmente preocupado por el bienestar de su pueblo. Las reciprocidad con marasa (cacique de otra comunidad al servicio de España), demostración de su intención para evitar las confrontaciones entre moxeños. 
 La sublevación del 9 de octubre de 1809.
por las condiciones en que eran obligados a trabajar, los indígenas mojeños se rehusaron a tripular las embarcaciones ordenadas por urquijo. Este pidió el apoyo de las canicas y su cacique Juan Maraza quién fue leal a la corona. 
Juntos se  trasladaron a Trinidad decididos a imponer su autoridad y hacer cumplir sus órdenes. Ante esta situación se inició un alboroto callejero.
 porque Job se dirigió a la multitud enardecida tratando de exhortarlos valiéndose de amenazas llamando a la obediencia a Dios la religión y el rey. El pueblo al oír esto esclamo " mentira no hay Rey él está muerto" la insurrección se proclamó toda la noche al día siguiente Lego Pedro Ignacio muiba exigiendo la presidencia de urquijo para ahorcarlo.
En vista de que gobernador no pudo controlar a los rebeldes,  los curas lo llevaron a la iglesia para protegerlo,  por la mañana Juan Mara si tomas no hay caciques leales a Urquijo rodearon el pueblo y desde su escondite en el templo de les ordenó no iniciar batalla en sus paredes después del gobernador logró huir en secreto.
 José Bopi.
Lucy vendes por su parte convocaron a los loretanos encabezados por el cacique José Bopi, quién pronto apareció con 200 hombres armados. unos a caballo otro zapien urquijo no perdió la esperanza de destruir O al menos debilitar la alianza trinitaria Y loretana para contrarrestar esta rebelión se confabularon planes para contener y detener a muy va y a Bob y pensando que podía capturarlo  en Loreto.
Caída de los Moxeños.
la primera acción fue capturar a Bopi y enviando tropas que navegará por el río mamoré. Con el fin de no despertar sospechas debía adelantar una canoa para someter a Los centinelas del campamento pop fue capturado junto a otros seguidores el 12 de enero de 1811, existen documentos que resumen que todos ellos fueron ejecutados.
Pedro Ignacio Muyba Gregorio Gonzalez y sus principales lugartenientes abandonaron  Trinidad para refugiarse en algún lugar de la selva o de la Pampa. El secreto de Urquijo, Lucas José de González, dirigió el ataque de acompañando de Marasal llegando a Trinidad el 15 de enero.
los agresores se desplegaron por todas las entradas del pueblo gritando el nombre de" viva el rey nuestro señor Fernando VII viva la religión cristiana"entraron iniciaron la cruel matanza. 
los informes del gobernador no contenían datos precisos sobre la fecha y el lugar exacto donde capturaron a Muyba. uno de sus informes únicamente expresas un día de esos Muyba parece en  Trinidad y Allí fue apaleado por sus propios paisanos hasta matarlo y privarlo de su sepultura. 



miércoles, 24 de junio de 2020

24 de Junio "San Juan"

San Juan, la transformación de la “noche más fría del año" La noche de San Juan, una de las festividades características de la cultural boliviana, es una de las celebraciones que más cambios ha tenido a lo largo de las décadas. Desde su origen pagano-cristiano, pasando por su simbiosis con la cultura andina 

 Orígenes 

La celebración de San Juan tiene su origen en la cristianización de la fiesta de celebración del solsticio de verano en Europa, es decir, cuando, tras el día más largo del año el sol empieza a decaer y los días comienzan a acortarse. Para conmemorar esta ocasión, lo tradicional era encender hogueras para purificar el sol y darle fuerza.



 El cristianismo asimiló la tradición de origen pagano, como muchas otras, y la adaptó a su calendario, motivo por el que la costumbre de prender las hogueras quedó unida al nacimiento de San Juan Bautista. Se trata del único santo por el que se celebra una festividad en el día de su nacimiento, ya que lo habitual es festejar el aniversario de sus muertes o el traslado de sus reliquias.

 Adaptación al nuevo mundo

 Wilfredo Camacho, investigador social, explicó que Los Tiempos las características de la adaptación de esta celebración en tierras americanas. “Esta fiesta trajeron los españoles en la etapa de colonización, con ello fue instaurado el día de San Juan Bautista”. En los Andes, los Incas ya celebraban la noche del 23 y 24 de junio. 

Esa celebración se llamaba el Inti Watana lo que significa en la “fiesta del sol”. 



 “Las costumbres que insertaron en las comunidades locales era de escuchar la misa y luego de ello se realizaba una fogata gigante de Sunchu”, añadió Camacho. 
Se realizaban hogueras familiares en las cuales, se quemaban muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior, con el símbolo de deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. También jugaba con agua para mojar a la gente como remembranza a San Juan Bautista y en un sentido de purificación. “Cada vecino se trasladaba a inmediaciones del cerro de San Pedro para extraer los sunchus para realizar las fogatas”, explicó el investigador social.
 También era tradicional poner papas y carne en las brazas, alimentos que eran ofrecidos a los asistentes de las fogatas. 

Modernización de la celebración 

En décadas recientes la celebración se fue añadiendo nuevas costumbres a la realización de las fogatas. El Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. La utilización de fuegos pirotécnicos fue una de las nuevas características que devino a lo largo de los años, los cuales eran manipulados especialmente por los niños.


 Asimismo se hizo popular el consumo de salchicha y la realización de parrilladas en reuniones familiares. 


 Nueva connotación ecológica

 Debido a los altos niveles de contaminación causados por la celebración de San Juan, en los últimos años las distintas alcaldías del país impusieron normativas cada vez más estrictas que prohíben el uso de fuegos pirotécnicos y el encendidos de fogatas. “Vemos que el medio ambiente va mejorando poco a poco, ya no hay tanta fogata y las personas ahora nos reunimos a comer algunos chorizos o alguna parrillada”, manifestó Flaviano Unzueta, un ciudadano que se encontraba realizando compras de alimentos para esta celebración. “Antes había más expectativa por los fuegos pirotécnicos, ahora ya no, ya no hay esa tradición”, dijo por su parte Natalio Mejía, comerciante de la calle 25 de Mayo, lugar que en años anteriores era característico la venta de fuegos artificiales en esta fecha. Los gobiernos municipales cada año ofrecen una mayor cantidad de actividades culturales para que la población se se abstenga de realizar fogatas y adquiera nuevas costumbres ecológicas. 


 “La festividad se trataba de un encuentro vecinal para incrementar el sentimiento de hermandad entre todos los vecinos”. Wilfredo Camacho  



24 de junio Masacre de San Juan

Hace 52 años, la dictadura boliviana asesinaba a decenas de trabajadores mineros

El 24 de junio de 1967, la dictadura de René Barrientos arrasaba militarmente al movimiento minero boliviano para escarmentarlo por su osadía revolucionaria. Por tierra y aire los atacaron en sus propios campamentos durante la llamada Operación Pingüino.

Con el golpe de Estado que Barrientos, jefe de la fuerza aérea y vicepresidente de Víctor Paz Estenssor, perpetró contra su propio gobierno el 4 de noviembre de 1963, comenzó en Bolivia una era de ataque despiadado del poder, representado por las Fuerzas Armadas, contra el movimiento de resistencia social que lideraba la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTSMB), nucleada en la Central Obrero Boliviana (COB).

Esa confrontación de fuerzas tuvo una primera respuesta oficial en mayo de 1965 a través de una serie de decretos-leyes represivos contra los sindicatos. El día 17 Barrientos firma el D L. 07171 que “declara fenecidas las funciones de los dirigentes sindicales”. Al día siguiente, el D L 07172 obliga a que “las asambleas (obreras) para conformar directivas ad-hoc deben contar con la presencia de un personero del Ministerio de Trabajo”. El 23 el D L 07181 proclama como “zonas militares los campamentos mineros de la Corporación Minera Boliviana (COMIBOL), bajo jurisdicción del Código Penal Militar”, reclamando competencia sobre «quienes hicieran abandono masivo de trabajo (huelga)”. El 24, el D L 07188 impone una nueva escala salarial que en la práctica constituyó una reducción: la rebaja promedio fue del 26,4 por ciento.

Los decretos entreguistas tuvieron como respuesta obrera ese mismo mes de mayo la realización de un congreso unitario de los mineros en la localidad potosina de Siete Suyos. (Las minas en Bolivia ocupan toda la línea sur, desde La Paz hasta el departamento de Potosí, fronterizo con el norte argentino.) 

Durante este período, la Justicia también se ensañó con los mineros. Los dirigentes sindicales afrontaron juicios por hacer asambleas, huelgas y reclamos salariales. Sumado a esto, el 23 de marzo de 1967 se inició la acción guerrillera en el oriente del país, en la amazónica región de Ñancahuazú, que comenzó a ocupar las primeras planas de la prensa. El dictador Barrientos pidió la reposición de la pena de muerte.

La revista FEDMINEROS de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en su número 17 del 25 de mayo 1967 publicó una nota con el título «Frente Guerrillero»: «El hambre, la miseria, la explotación, la desocupación, la violencia y el matonaje, como la persecución que ha impuesto el Gobierno gorila de Barrientos, es la consecuencia de la aparición de la guerrilla. Los generales dicen que se trata de bandoleros enemigos de los pobres, pero esto nadie cree. Podemos afirmar que la mayoría de los trabajadores ven con simpatía la acción guerrillera. Esto es la verdad. No puede ser de otra manera, cuando se vive en la injusticia, sin trabajo y mal alimentado. Sabemos que yanquis operan de antiguerrilleros y eso indigna a los obreros».

El 6 de junio se realizó una Asamblea General de los trabajadores mineros de Huanuni, con la presencia de dirigentes de Siglo XX y Catavi. La resolución principal fue la convocatoria a una Marcha de la Unidad Obrera y de repudio al gobierno a la que fueron convocados todos los distritos mineros y sectores laborales. Sus consignas: «Defender la nacionalización de las minas ante la amenaza de entregar(las) a consorcios imperialistas» y «apoyar moral y materialmente a las guerrillas patrióticas que operan en el sudeste del país».

 

Diario Presencia del 26 de junio de 1967.

 

 Al día siguiente el gobierno dictó el Estado de Sitio, ante el accionar de la subversión comunista. «En vista de los preparativos para realizar una manifestación armada que debía marchar sobre la ciudad de Oruro y ante la evidencia del apoyo prestado al movimiento guerrillero en los discursos pronunciados en los distritos mineros, el gobierno, en uso de sus atribuciones constitucionales y en cumplimiento de su deber, ha resuelto declarar el Estado de Sitio y prohibir todo tipo de manifestación», anunció la Junta militar.

La dictadura buscaba instalar en la opinión pública la falsa idea de la acción coordinada entre la guerrilla y los sindicatos mineros: «Hay un plan subversivo general que está siendo puesto en marcha en el país”.

Ese año confluyeron en Bolivia dos elementos que preocuparon hondamente a la dictadura boliviana y también al gobierno de los Estados Unidos: las luchas del poderoso movimiento minero y la irrupción de la guerrilla de la mano de Ernesto “Che” Guevara. Como lo analizó el sociólogo René Zavaleta Mercado, «los mineros de Bolivia, aunque probablemente no estaban con muchas ganas de pronunciar palabras tan mayores y sí en cambio de reponer sus salarios, intentaron sin embargo un titánico esfuerzo de apoyo que la guerrilla nunca les había pedido: fue la matanza de la Noche de San Juan».

 Tronará el escarmiento

El gobierno planificó al detalle la Operación Pingüino de la que participarían la II División, el Regimiento Rangers, el Regimiento Camacho de Oruro, el Regimiento 13 de Infantería, la Guardia Nacional, Detectives de Llallagua y la Fuerza Aérea. Además Barrientos envió a su hombre de confianza, el capitán Zacarías Plaza, para colaborar en la dirección del operativo.

A las 4.40 de la madrugada en los campamentos mineros de Siglo XX, mientras los obreros y sus familias celebraban con las fogatas tradicionales la Noche de San Juan, la más fría y extensa del año, las fuerzas operacionales ingresaron y dispararon sin contemplaciones. El estruendo confundió a todos, creyeron que era fuegos de artificios.

La radio, actor central en las luchas mineras, había dejado de funcionar. La empresa, que colaboraba con la agresión militar, cortó la corriente eléctrica a las 5.10, temían que las emisoras propalasen la noticia y otros centros mineros acudieran en defensa de sus hermanos de clase. 

El dirigente sindical Vidal Sánchez recordó: «Los rangers empezaron a disparar ante la sola presencia de los obreros que transitaban para recogerse y otros para dirigirse al trabajo».

El sacerdote de Siglo XX, Gregorio Iriarte, describió la frialdad del ataque: «La columna del centro al mando del mayor Pérez, totalmente equipada con armas automáticas, se deslizaba pausadamente, en posición de combate (…) Se internan en el campamento Salvadora que se convierte en la antesala del infierno (…) El campamento está envuelto en un espantoso tiroteo y el arma de cada soldado vomita ráfagas de muerte en cualquier dirección (…) Las balas penetran en las casas por las ventanas y a través de los techos de zinc (…) El mayor Pérez y sus soldados perdieron la serenidad, ya no ven más que enemigos en cada persona que se esconde o cada puerta que se abre”.

 

La histórica dirigente de los derechos humanos Domitila Chungara relató que “más de diez jóvenes conscriptos murieron por negarse a disparar, ya que eran de la localidad, los comandantes allí mismo los blanquearon». 

«Un solo minero, Rosendo García, se había batido, prendido en un fusil y con las heridas de su cuerpo sin vida, rubricaba su decisión de no permitir que se avasalle la organización obrera», evocó Iriarte.

La arremetida bélica culminó a las ocho de la mañana. Siglo XX fue cercada por las fuerzas militares, al igual que otros centros mineros. Los sobrevivientes fueron maltratados sin tregua. Entraron casa por casa. Se robaron lo poco que las familias obreras tenían. Hasta los niños fueron interrogados. Los dirigentes que subsistieron, al igual que sus parientes, fueron expulsados de los campamentos. Desterrados. Perseguidos.

“Para aumentar el amedrentamiento, aviones de la fuerza aérea sobrevolaron Catavi, Huanuni y Siglo XX. La zona minera fue declarada zona militar, la corriente eléctrica fue cortada, no había telégrafo ni transporte, la vigilancia de las carreteras intensificadas con tropas y agentes del DIC (Departamento de Investigación Criminal) impidiendo la llegada de reporteros”, escribió García Cárdenas en el capítulo III, A sangre y fuego.

Nunca se supo con exactitud el número de asesinados o heridos. Las cifras oficiales fueron cambiando hasta llegar a la de 27 muertos y 80 heridos. El historiador James Dunlerley dijo que fueron 87 los que sucumbieron a la bala militar, otras fuentes hablan de más de 200.

García Cárdenas relata los días posteriores al exterminio: “En Siglo XX, Catavi, Huanuni y otras minas que se encontraban bajo control militar, las estaciones de radio fueron destruidas y ocupadas. La COMIBOL comenzó a despedir a un gran número de trabajadores, en especial en Siglo XX y Huanuni también comenzaron a cerrar las pulperías, lo que significó que a los mineros, que ya vivían en situaciones deplorables, se sumó el hambre (…) cincuenta mineros fueron despedidos del trabajo, otros fueron apresados aun sin tener nada que ver con los movimientos políticos, los despedidos no sólo perdían el trabajo, sino también debían dejar la vivienda en dos días, de otro modo la empresa enviaba un camión y los sacaban del distrito junto con sus familias por estar en la lista negra. En el caso de las mujeres cuyos maridos habían sido deportados, se les echaba de sus viviendas (…) El sindicato fue cerrado, los dirigentes estaban en la clandestinidad”. Unos 200 líderes fueron confinados en prisiones infernales en las tropicales regiones orientales.

 

Los velatorios. Diario Presencia, de junio de 1967.

La valentía de los diputados Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado desnudó la maniobra de ocultamiento de la dictadura de Barrientos sobre la masacre minera y, meses después, por la responsabilidad de la CIA en el asesinato y posterior desaparición del Che. Ambos fueron desaforados del Congreso y confinados a las zonas remotas de Ixiamas y Alto Madidi. 

El movimiento minero es considerado en Bolivia como la vanguardia y columna vertebral del sindicalismo. Por eso la represión estatal fue regla. Entre 1923 y 1996 se registraron once masacres contra los mineros.