sábado, 4 de julio de 2020

4 De JULIO FUNDACIÓN DE TARIJA


El español Luis de Fuentes y Vargas en virtud de una provisión que firmó con el virrey Francisco Toledo en La Plata, fundó la villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija el 4 de julio de 1574. Los objetivos principales fueron consolidar la ocupación colonial en un vasto territorio; proteger la frontera de la Plata que sufría periódicos ataques de los chiriguanos; expandir la fe cristiana entre los pobladores y facilitar futuras comunicaciones con Paraguay y Tucumán.

Luis de Fuentes nació en Sevilla, hijo mayor de Pedro de Fuentes y Ana Vargas. Muy joven se trasladó a América, se instaló en Potosí donde se dedicó a la minería, actividad que abandonó para asumir la responsabilidad de fundar una villa con el nombre de San Bernardo de la Frontera de Tarija.

El conquistador que recibió el título de Capitán y Justicia Mayor, formó su hueste con la participación de 45 españoles y 45 indígenas de las etnias quechuas, chichas y tomatas, estos últimos pacíficos pobladores del norte del valle que fueron quienes más sufrieron las atrocidades cometidas por los chiriguanos, a ellos se considera, actualmente, como aliados de los españoles. En el grupo figuraba el padre dominico Francisco Sedeño, el primer sacerdote que llegó a la región.

La primera estación la hicieron en Calama, paraje habitado por tomatas que pasó a ser conocido como "Tarija la Vieja". Luego se hizo la exploración topográfica para definir el lugar más adecuado para el emplazamiento del centro urbano que interesaba al Virrey y que actualmente constituye la capital del departamento más austral de Bolivia.

Tras la fundación, Luis de Fuentes se abocó a las funciones administrativas, organizó el sistema para el funcionamiento de los órganos políticos, dirigió personalmente el trazado del nuevo centro urbano, dispuso la construcción de una iglesia frente a la plaza que hoy lleva su nombre y procedió a la distribución y adjudicación de tierras en favor de los conquistadores que le habían acompañado.

Una de las actividades más sobresalientes fue la evangelización llevada a cabo por los sacerdotes de las órdenes religiosas: los dominicos, los agustinos, los jesuitas, los franciscanos y los juandedianos, estos últimos dedicados a atender la salud de los pobladores.

Los franciscanos del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles, por disposición de la Santa Sede, tuvieron a su cargo el Colegio de Propaganda Fide (1755-1918), ellos establecieron centros de misiones en una vasta región del Chaco.

Desde los primeros años, en Tarija se desarrolló una actividad agropecuaria que tenía como mercado principal la Villa Imperial.

Tarija, que dependió originalmente de Charcas, en 1784 pasó a formar parte de la Intendencia de Potosí hasta 1807, año en que el Rey dispuso que se incorporara a la Intendencia de Salta (hoy provincia de la República Argentina) y en razón de que se había creado en esa ciudad el Obispado de la diócesis. En consecuencia, la región fue segregada del Alto Perú y la nueva anexión era de carácter religioso, político y administrativo. La disposición real fue adoptada en vísperas del inicio del movimiento emancipador en el virreinato del Río de la Plata.

El 25 de mayo de 1810 se produjo en Buenos Aires la denominada Revolución de Mayo, encabezada por Cornelio Saavedra. El nuevo gobierno convocó a un Congreso General e invitó a todas las provincias del interior a enviar delegados.

El Cabildo de Tarija designó a José Julián Pérez de Echalar como su representante, quien llegó a ocupar encumbradas posiciones en Buenos Aires. Fue Secretario de Gobierno del Primer Triunvirato y miembro titular del Segundo, junto con Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. En representación de las Provincias Unidas negoció el Tratado de Pacificación en Montevideo con el virrey Elío.

Los guerrilleros tarijeños tuvieron activa participación en la lucha por la emancipación del virreinato del Río de la Plata que incluía al Alto Perú.

Cuando se fundó la República de Bolivia el pueblo tarijeño se manifestó a través de tres cabildos abiertos pidiendo su incorporación a la hija Predilecta del Libertador, la determinación en el último estuvo precedida de la frase "Tarija prefiere desaparecer del mapa antes de dejar de ser boliviana", lo que logró en 1826.

Tarija, a través de sus hombres y su riqueza, ha contribuido a la Patria sin reservas ni limitaciones, sobreponiéndose al abandono que ha sufrido por décadas de parte de los poderes públicos.




10 comentarios:

  1. Buenos días profesora compañeros /as
    "CHAPAQUITA"

    Dulce chapaquita de mi tierra verde,
    Con polleras de rosas silvestres..
    .................*...................
    Con manta de cielo, con trenzas de ríos,
    Con un primoroso sombrero florido..
    ...................*...................
    Con todo el aroma del mes de diciembre.
    Dulce chapaquita de mi tierra verde.
    ..................*..................
    Tú luces zarcillos de agua cristalina
    Y rubios collares de uva campesina.
    ..................*....................
    Tienes la sonrisa de los choclos tiernos
    Y los ojos verdes de los verdes huertos.
    ....................*..................
    Y eres más graciosa que una gitanilla.
    Dulce chapaquita de la tierra mía.

    ResponderBorrar
  2. Buenos días profesora compañeros/as

    Tarija

     
    Tu suelo es fecundo
    de verdor profundo;
    donde las flores brillan
    las aves alegres trinan.

     
    ¡Oh! Manojo de cielo,
    la paz surca tu suelo,
    Todo en ti es bello,
    bondad exhalas por todo ello.


    Tu aire es tan sutil
    no apaga un candil;
    eres valle perfumado
    De aromas saturado.

    Tus aguas aledañas,
    Bajan de tus montañas
    en días de sol fulgente
    refrescan tu ambiente.


    Tus insignes hombres
    grabaron sus nombres
    de Bolivia predilecta hija
    ¡Oh! viril pueblo de Tarija

    Gracias...


    ResponderBorrar
  3. Buenas tardes profesora y compañeros/as

    Hoy hace 446 años se fundó nuestra amada tierra y a pesar de las adversidades y la angustia que todos estamos sintiendo , ,el día de hoy no dejemos que nadie opaque ese orgullo chapaco que todos sentimos, levantemos la frente en alto y agradezcamos a diós por darnos la dicha de nacer en esta bendita tierra, pero lo hagamos honrando los valores que nos definen a los chapacos

    QUE VIVA TARIJA!!!

    Gracias bendiciones...

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes a todos
    En el día 4 de julio del año de 1574 la ciudad de Tarija fue fundada por el capitán Luis de Fuentes y Vargas bajo las órdenes del Virrey de Perú Francisco Álvarez de Tole-do, así mismo su nombre se debe a Don Bernardo de Tarija quien fue el primer español en explorar el territorio. Inicialmente esta zona fue pensada como zona estratégica para la agricultura y el ganado debido a su geografía y era un lugar idóneo para establecer un antemural a las incursiones de los terribles chiriguanos desde el Chaco.
    Hoy es un día muy especial para nuestra tierra chapaca que se celebra un día como hoy los 446 años , doy gracias a Dios por la dicha de nacer en este hermosa tierra chapaca....
    ¡¡ VIVA TARIJA POR LOS 446 AÑOS ¡¡¡
    NILDA OJEDA....

    ResponderBorrar
  5. Buenas Noches a todos.

    Tarija:¡aquella plaza,aquella calle,por las que va de paso mi costumbre!
    Tarija en la que nací:piedra de alumbre que mis sueños rodeas por el talle.

    Si el castillo es bajel sin gobernalle y el pueblo de tan viejo pesadumbre ¡como se transfiguran en la cumbre cuando torno a mirarles desde el valle!

    De la gran barbacana amurallada queda poco vestigio y mucho olvido: de justas y torneo, vaga historia.

    Ruinosa fortaleza abandonada piedras de asedio, polvo combatido: ¡que arraigados estáis en mi memoria.
    _VIVA TARIJA_

    ResponderBorrar
  6. Buenas Noches a todos.

    Tarija:¡aquella plaza,aquella calle,por las que va de paso mi costumbre!
    Tarija en la que nací:piedra de alumbre que mis sueños rodeas por el talle.

    Si el castillo es bajel sin gobernalle y el pueblo de tan viejo pesadumbre ¡como se transfiguran en la cumbre cuando torno a mirarles desde el valle!

    De la gran barbacana amurallada queda poco vestigio y mucho olvido: de justas y torneo, vaga historia.

    Ruinosa fortaleza abandonada piedras de asedio, polvo combatido: ¡que arraigados estáis en mi memoria.
    _VIVA TARIJA_

    ResponderBorrar
  7. Buenos días a todos...
    El 4 de julio se lleva a cabo la conmemoración de la Fundación de la ciudad de Tarija, fundada en la misma fecha pero del año 1574 con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Tarija es una ciudad ubicada al sur de Bolivia fundada el 4 de julio de 1574 por el español Luis de Fuentes y Vargas quien le dio el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Vargas quien ataco las órdenes del Virrey Francisco Álvarez de fundar el lugar, fue acompañado por un grupo de españoles que cuando llegaron al lugar se encontraron con que ya el lugar esta habita por un grupo de pobladores. Y con tiempo el departamento fue aumentando su población y también las tradiciones y culturas se fueron apropiando en Tarija, por el cuál hoy en dia es denominado uno de los departamentos con turismo y que aún mantiene vivas sus tradiciones.
    Gracias! :)

    ResponderBorrar
  8. Antes de la llegada del imperio inca, esta zona estaba poblada por los Chichas, Tomatas y Churumatas; con la llegada de los incas estos pueblos se sometieron al nuevo imperio; sin embargo como casi toda la región Sur de Bolivia sufrieron los ataques de las tribus nómadas guaraníes. Con la conquista se funda la Villa de San Bernardo de la Frontera a orillas del Río Guadalquivir, por orden del Virrey Francisco de Toledo y ejecutada por Luis de Fuentes y Vargas el 4 de julio de 1574. El año 1575, fray Francisco Sendero crea el convento de Santo Domingo

    ResponderBorrar
  9. La ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 por el español Luis de Fuentes y Vargas, con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, siguiendo órdenes del Virrey Francisco Álvarez de Toledo. También se le conocía como San Bernardo de La Frontera.
    Morales lema Adolfo
    4to B sec

    ResponderBorrar